En medio de crecientes tensiones regionales, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzó una sorpresiva propuesta, que las Fuerzas Militares de Colombia y Venezuela se unan para garantizar que la frontera compartida entre ambos países sea un “territorio libre de violencia”.
El anuncio se dio durante su programa semanal en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), donde además agradeció el respaldo de las Fuerzas Armadas venezolanas tras las recientes acusaciones de Estados Unidos, que lo señalan como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y ofrecen una recompensa de 50 millones de dólares por su captura.
Maduro hizo un llamado a “unir el trabajo de cooperación entre autoridades, gobernadores, alcaldes y ministerios”, para enfrentar de forma conjunta el narcotráfico y la violencia que azotan los más de 2.200 kilómetros de frontera común, especialmente en zonas como La Guajira, Táchira y Zulia. Según él, Venezuela ya estaría avanzando en esta meta: “Venezuela es un país libre de cultivos”.
La respuesta del Gobierno colombiano no se hizo esperar. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue prudente pero claro. Indicó que decisiones de esa naturaleza le corresponden exclusivamente al presidente Gustavo Petro y a la Cancillería. Agregó que su función como ministro es “garantizar la soberanía del territorio nacional y emplear a la Fuerza Pública para neutralizar amenazas internas, siempre en el marco de la Constitución y buscando cooperación internacional”.
Desde el lado colombiano, el presidente Petro ha destacado en el pasado la importancia de la colaboración bilateral en la lucha contra el narcotráfico, pero también ha advertido que los problemas políticos de Venezuela no se solucionan “con dinero para matar o capturar líderes políticos”.
La propuesta de Maduro reabre el debate sobre hasta qué punto es posible y conveniente una cooperación militar directa entre dos países con posturas ideológicas distintas, pero con desafíos comunes en materia de seguridad, contrabando y presencia de grupos armados ilegales en la frontera.

