Paro Minero paraliza Boyacá y Cundinamarca

Vías clave del centro del país amanecieron bloqueadas este martes como consecuencia del paro minero indefinido convocado por pequeños mineros y campesinos de Boyacá. La protesta, que comenzó el lunes 4 de agosto, ha interrumpido la movilidad entre Bogotá y regiones como Santander, Casanare y la Costa Atlántica, generando caos vial, afectaciones al abastecimiento y un creciente clima de inconformidad social.

Los manifestantes exigen del Gobierno Nacional una revisión urgente de las políticas mineras, ambientales, tributarias y energéticas, argumentando que las actuales medidas están asfixiando a las economías locales sin ofrecer alternativas viables. Entre sus peticiones se encuentran la declaración del carbón térmico como mineral estratégico, el pago de deudas por parte de la empresa Gensa (que ascienden a 26.000 millones de pesos), y la reactivación de exportaciones hacia mercados como Israel.

Desde la madrugada, vías como la Ubaté–Simijaca, la glorieta del cementerio de Paipa y el corredor Bogotá–Tunja–Sogamoso registran bloqueos totales, afectando tanto al transporte de carga como al de pasajeros. Aunque los organizadores han garantizado el paso para ambulancias, adultos mayores y misiones médicas, la situación ha provocado represamientos y suspensión de rutas intermunicipales.

El Presidente Gustavo Petro, por su parte, defendió la posición del Gobierno sobre la protección de los páramos y reafirmó que “no se puede negociar la vida; el agua es más valiosa que el carbón”, en referencia a los ecosistemas estratégicos donde se prohíbe la explotación minera. Esta declaración ha generado una fuerte respuesta por parte de los líderes del paro, quienes calificaron sus palabras como provocadoras y desconectadas de la realidad territorial.

Además de los mineros, productores de papa, cebolla y leche también se han sumado al movimiento, denunciando el desplome de precios y la falta de garantías para la comercialización. En paralelo, comunidades de Cundinamarca adelantan protestas contra la empresa Enel por presuntos incumplimientos contractuales.

La protesta ocurre, además, en un contexto de desencanto político. Líderes gremiales recuerdan que en campaña, el hoy presidente prometió apoyo a los pequeños mineros, incluyendo la compra estatal de carbón para respaldar la transición energética. “Nos sentimos traicionados. No ha regresado ni un solo funcionario a cumplir lo prometido”, dijo Holman Pedraza, líder minero en Paipa.

En respuesta a las afectaciones del paro, el Presidente Petro trasladó la ceremonia del 7 de agosto conmemoración de la Batalla de Boyacá a Leticia (Amazonas), señalando razones geopolíticas y la necesidad de hacer presencia institucional en zonas fronterizas. Sin embargo, el cambio ha sido interpretado por algunos sectores como una evasión del conflicto social que estremece al corazón del país.

La protesta, calificada como indefinida, ha dejado claro que el sector minero y campesino exige ser parte activa en la discusión sobre el futuro energético de Colombia. Mientras no se sienten soluciones concretas en la mesa de negociación, la presión continuará desde las vías.

Actualidad

Ciclismo con corazón: Lesli Mejía, ejemplo de disciplina y constancia en Madrid Cundinamarca.

A sus 25 años, Lesly Mejía, habitante de Madrid (Cundinamarca), es hoy un ejemplo de disciplina, perseverancia y amor por el deporte. Lo que comenzó como simples recorridos de fin de semana en bicicleta terminó por transformarse en una historia de superación que la ha llevado a competir al más alto nivel del ciclismo colombiano e internacional. Sus primeros pedalazos fueron en una bicicleta armada con piezas de segunda y la ilusión de recorrer las carreteras de su región. Madre de un niño de 8 años, esposa y emprendedora de un taller de bicicletas desde hace seis años, Lesly convirtió ese pasatiempo en una pasión que la impulsó a trazarse metas cada vez más grandes, desde rodar la exigente ruta Madrid- Villeta en un solo día hasta desafiar duras competencias en la región.  Su primer gran triunfo llegó en una carrera amateur en el alto de Mondoñedo. Allí, contra todo pronóstico, se quedó con el primer lugar, venciendo a rivales con equipos profesionales mientras ella competía con la bicicleta que había construido con sus propias manos. Ese día entendió que el ciclismo no sería solo un hobby, sino el camino de su vida. El proceso no fue fácil. Entre la maternidad, el trabajo y la falta de recursos, enfrentó más de una negativa. Pero el apoyo de personas como Ruth Martínez, fundadora del evento “Madrid se viste de rosa”, y su club Ritf, le abrió las puertas a competencias como la Clásica de Girardot, donde sumó experiencia en el alto nivel competitivo. En 2025 llegó la oportunidad que cambiaría su carrera, representar a Cundinamarca en los Campeonatos Nacionales en Bucaramanga, con la liga Cundinamarca.  Allí logró un meritorio Top 10 frente a figuras como Diana Peñuela, confirmando su talento y disciplina. Ese resultado le abrió las puertas a una gran oportunidad: integrar el equipo Maiatos en Portugal. Aunque las dificultades económicas casi frenan el sueño, Lesly organizó rifas, duplicó esfuerzos en su emprendimiento y recibió el respaldo de su familia, amigos y del ingeniero Salomón Rodríguez, quien confió en su potencial. Gracias a ese apoyo colectivo, viajó a Europa, compitió durante tres meses y alcanzó su primer pódium internacional en España, en la categoría élite. Gracias a su destacado desempeño en Europa, la Alcaldía Municipal junto al IDRM, decidieron reconocer su esfuerzo, ingresando a Lesly  al plan de deportista de alto rendimiento como ciclista elite del municipio. Este apoyo le permitió cubrir parte de sus necesidades durante su estadía en Portugal y continuar con su proceso deportivo internacional. Hoy, de regreso en Colombia, Lesly fue confirmada como parte del Team Back de Antioquia, con el que espera seguir sumando kilómetros, victorias y sueños. Una ciclista que empezó desde cero, con una bicicleta hecha de retazos, y que hoy demuestra que, con constancia, apoyo y pasión, los sueños sí se pedalean hasta hacerlos realidad.

Actualidad

Taxista ebrio arrolló a once personas en el sur de Bogotá

En la noche del sábado 8 de noviembre se registró un grave accidente en el barrio La Sierra, localidad de San Cristóbal, al suroriente de Bogotá. Un conductor de taxi, presuntamente en estado de embriaguez, perdió el control de su vehículo y arrolló a once personas, entre ellas cuatro menores de edad. De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió hacia las 7:39 de la noche en la calle 47 Sur con carrera 6. El taxi, de placas VDW-626, terminó sobre el andén, impactando a peatones que se encontraban frente a un establecimiento comercial. Según reportes médicos y declaraciones de familiares, dos de los menores fueron diagnosticados con muerte cerebral, mientras que los otros nueve heridos permanecen hospitalizados con graves lesiones.Entre las víctimas se encuentran un bebé de cuatro meses, y niños de siete, doce y quince años, además de varios adultos con contusiones y fracturas múltiples. Los menores más afectados fueron trasladados a la Clínica La Victoria y al Hospital de Kennedy, donde reciben atención médica especializada. Las familias han pedido justicia y un castigo ejemplar para el responsable. El taxista, de 56 años, fue capturado en flagrancia por la Policía Metropolitana de Bogotá. Según el informe de tránsito, el hombre conducía con un grado II de embriaguez.Fuentes oficiales indicaron además que el vehículo tenía multas pendientes por exceso de velocidad y recogida de pasajeros en zonas no autorizadas. La Fiscalía General de la Nación avanza en la investigación y prepara la imputación de cargos por lesiones personales culposas agravadas, que podrían cambiar a homicidio culposo si se confirma el fallecimiento de alguna de las víctimas. El hecho ha generado una profunda indignación entre los habitantes del sector y en todo el país. Vecinos del barrio La Sierra aseguran que la tragedia pudo evitarse y reclaman mayores controles a conductores que prestan servicio público en estado de embriaguez. “Nos dieron 72 horas para decidir si desconectan a los niños”, relató una familiar de las víctimas, exigiendo justicia y acompañamiento de las autoridades. El accidente se suma a una preocupante racha de siniestros viales en Bogotá, muchos de ellos relacionados con conductores bajo los efectos del alcohol. Organizaciones ciudadanas han pedido reforzar las sanciones y controles para evitar nuevas tragedias.