Nuevo modelo de salud en Colombia.
¿Qué cambia con el decreto del Gobierno y cómo afecta a los ciudadanos?
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0858 de 2025, que cambia de forma inmediata el modelo de salud en Colombia. Aunque el proyecto de reforma aún se discute en el Congreso, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, decidieron avanzar por decreto, lo que ha generado fuertes críticas.
¿Qué cambia?
- Las EPS ya no manejarán dinero
- Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) seguirán existiendo, pero dejan de ser aseguradoras financieras. Ya no recibirán ni administrarán recursos del sistema. En su lugar, se convertirán en gestoras de salud, encargadas de coordinar la atención, guiar al paciente dentro del sistema y ayudar a prevenir enfermedades.
- Nace el modelo preventivo y territorial
El nuevo sistema se enfocará en prevenir enfermedades, no solo en tratarlas. Para eso, se crearán Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), donde empezará la atención médica. Estos centros estarán cerca de las comunidades, con atención continua y coordinada. - La ADRES manejará el dinero del sistema
Ahora, el Gobierno girará directamente los recursos a hospitales y clínicas, eliminando la intermediación de las EPS en los pagos. Esto busca agilizar los pagos y reducir la corrupción. - Más participación pública y territorial
La atención estará organizada por regiones (municipios, departamentos), integrando redes de hospitales públicos y privados. Las gestoras de salud deberán trabajar con estas redes. - ¿Qué aspectos positivos destacan?
- • La atención ya no dependerá tanto de hospitales grandes o privados. Con los CAPS, la idea es que los ciudadanos tengan acceso rápido a servicios básicos cerca de casa.
- • Al girar los recursos directamente a clínicas y hospitales, se busca acabar con demoras y barreras en el sistema.
- • Muchas EPS tienen deudas millonarias y se ha denunciado mala gestión. Al convertirlas en gestoras sin manejo de dinero, el Gobierno afirma que las “salva” de la quiebra y protege a los usuarios.
- ¿Qué preocupaciones existen?
- • Muchos congresistas y expertos dicen que el Gobierno se “saltó” al Congreso y que los cambios debieron hacerse mediante una ley, no un decreto. Algunos anunciaron demandas.
- • No está claro cómo será la transición de EPS a gestoras, ni si el sistema está listo para aplicar todos los cambios en un año, como ordena el decreto.
- • Hay dudas sobre si la ADRES tiene la capacidad real de administrar todos los recursos sin generar nuevos cuellos de botella.
El Gobierno puso en marcha por decreto buena parte de la reforma a la salud, sin esperar a que el Congreso la apruebe. La decisión busca mejorar el acceso, centrarse en la prevención y quitarles a las EPS el control financiero, pero genera incertidumbre sobre su implementación, legalidad y sostenibilidad.

