Salud

Colombiana crea dispositivo portátil contra cáncer de mama.

A los 28 años, la colombiana Valentina Agudelo está revolucionando la detección temprana del cáncer de mama con Julieta, un dispositivo portátil, económico y no invasivo que analiza la conductividad eléctrica del tejido mamario para identificar posibles anomalías, sin necesidad de radiación ni procedimientos hospitalarios. La idea nació cuando, con apenas 21 años y estudiando administración en el CESA, Agudelo participó en una feria universitaria de emprendimiento junto a dos compañeras. Buscaban crear un proyecto “de mujeres para mujeres” y al investigar sobre salud femenina, se encontraron con una estadística que cambiaría su rumbo; si el cáncer de mama se detecta a tiempo, la tasa de supervivencia supera el 95%. Con el propósito de llevar la detección a donde no llegan los exámenes médicos, Julieta ha sido implementada en campañas de salud en zonas rurales y apartadas, en alianza con La Liga Contra el Cáncer y la Fuerza Aérea. Valentina reconoce que su camino no ha sido fácil; “Una administradora hablando de cáncer de mama no genera mucha confianza, por eso me rodeé de aliados en oncología, regulación y desarrollo de dispositivos médicos”, explicó. El nombre del dispositivo rinde homenaje a Julieta Lanteri, médica argentina pionera en atención remota y en la lucha por los derechos de las mujeres. Actualmente, el invento cuenta con patente y está en proceso de expandirse a más regiones del país. Además, Valentina Agudelo ya piensa en nuevos horizontes; “Si existe Julieta para el cáncer de mama, debería existir un ‘Romeo’ para el cáncer de próstata o testicular”, adelantó.

Leer más »

Famisanar cambia de operador tras ola de quejas y denuncias

El sistema de salud sigue en movimiento; desde hoy, la EPS Famisanar inició la transición hacia nuevos operadores farmacéuticos tras la ruptura de su convenio con Colsubsidio. La medida responde a una serie de irregularidades en la entrega de medicamentos que afectó a miles de usuarios, especialmente en Bogotá y Cundinamarca. Según informó la entidad, Colsubsidio continuará entregando únicamente algunos medicamentos durante agosto, mientras se completa el empalme con los nuevos gestores. La lista específica de los fármacos que aún serán dispensados por Colsubsidio está disponible en el sitio oficial de Famisanar y cada afiliado será notificado sobre el nuevo punto de dispensación asignado, vía correo electrónico o mensaje de texto. En Cundinamarca, la entrega de medicamentos ahora estará a cargo del operador Marcazsalud, que cubrirá municipios como Soacha, Funza, Fusagasugá, Girardot, Cajicá y La Mesa, entre otros. La EPS explicó que esta transición es parte de un plan estructurado para mejorar la atención, luego de que se reportaran más de 27 mil quejas por fallas en el suministro, entre ellas retrasos en la entrega de tratamientos esenciales para enfermedades crónicas, cáncer y trasplantes. Este giro en la operación farmacéutica también ocurre en medio de una controversia financiera, Colsubsidio reclama una deuda superior a los $700 mil millones a Famisanar, lo que encendió las alarmas de Supersalud sobre posibles presiones indebidas mediante la retención de medicamentos. Famisanar aseguró que el servicio continuará sin interrupciones durante el mes de transición y reiteró su compromiso con la salud de los afiliados.

Leer más »

Gobierno ejecuta cambio inmediato al sistema de salud

Nuevo modelo de salud en Colombia. ¿Qué cambia con el decreto del Gobierno y cómo afecta a los ciudadanos? El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0858 de 2025, que cambia de forma inmediata el modelo de salud en Colombia. Aunque el proyecto de reforma aún se discute en el Congreso, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, decidieron avanzar por decreto, lo que ha generado fuertes críticas. ¿Qué cambia? El Gobierno puso en marcha por decreto buena parte de la reforma a la salud, sin esperar a que el Congreso la apruebe. La decisión busca mejorar el acceso, centrarse en la prevención y quitarles a las EPS el control financiero, pero genera incertidumbre sobre su implementación, legalidad y sostenibilidad.

Leer más »