Pólitica

Avalancha en himalaya arrasa ciudad india, 100 desaparecidos

Una avalancha repentina desbordó la tranquila ciudad de Dharali, en el estado de Uttarakhand, en el norte de la India, dejando al menos 100 personas desaparecidas y causando la muerte de cuatro. Imágenes impactantes captadas por cámaras locales muestran cómo un torrente de agua fangosa arrasó edificios de varios pisos, sumiendo a los habitantes en una pesadilla natural. Los primeros informes indican que las lluvias torrenciales, provocadas por un aguacero inesperado, generaron un deslizamiento de tierra masivo que arrasó todo a su paso. Decenas de personas fueron vistas corriendo por las calles, pero el avance imparable del alud las absorbió en cuestión de minutos. El ministro de Defensa, Sanjay Seth, confirmó que las autoridades están haciendo todo lo posible por rescatar a los sobrevivientes y localizar a los atrapados entre los escombros. Con 150 soldados desplegados en la zona, ya han sido rescatadas unas 20 personas, aunque el balance de daños sigue aumentando. En las imágenes compartidas por el ejército, se observa cómo el río de lodo cubría casi todo el pueblo, con barro llegando hasta los techos de las viviendas. El primer ministro Narendra Modi expresó sus condolencias y garantizó que los esfuerzos de rescate no cesarán. A su vez, Pushkar Singh Dhami, ministro principal de Uttarakhand, calificó el suceso como “extremadamente triste y angustioso”, subrayando que la intensidad de las lluvias fue un factor clave en la devastación. El cambio climático, que aumenta la frecuencia e intensidad de las lluvias, es señalado como un factor que contribuye al crecimiento de estos desastres naturales. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, fenómenos como las inundaciones y sequías se volverán más frecuentes debido a los ciclos de agua impredecibles que el cambio climático está acentuando. Mientras tanto, las labores de rescate continúan y se espera que la cifra de víctimas y desaparecidos siga aumentando.

Leer más »

Petro traslada conmemoración del 7 de agosto a Leticia por tensión fronteriza con Perú.

La tradicional conmemoración de la Batalla de Boyacá, que cada 7 de agosto recuerda uno de los hitos fundacionales de la independencia de Colombia, no se llevará a cabo en su sitio habitual, el Puente de Boyacá, ni en la Escuela de Cadetes José María Córdova en Bogotá, como se había anunciado inicialmente. Este año, el evento se realizará en Leticia, capital del Amazonas. La decisión fue confirmada por el Presidente Gustavo Petro a través de su cuenta en X (antes Twitter), en un anuncio que sorprendió tanto por el cambio de sede como por los motivos expuestos, el mandatario denunció una supuesta violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1934 por parte del Gobierno peruano. Según el Presidente Gustavo Petro, Perú habría aprobado una ley que formaliza la ocupación de islas situadas al norte de la línea más profunda del río Amazonas la cual, de acuerdo con el tratado, define el límite fronterizo entre ambos países y habría establecido allí la capital de un municipio peruano. “Otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia”, escribió el mandatario. El presidente calificó estas acciones como unilaterales y alertó que podrían afectar gravemente la condición de Leticia como puerto amazónico, limitando su acceso a vías comerciales estratégicas. No obstante, enfatizó que la respuesta de Colombia se dará por vía diplomática, respetando el marco del derecho internacional. Este anuncio se da también en un contexto de alteración del orden público en Boyacá debido al paro minero, que ha generado bloqueos viales e incluso afectó otras ceremonias oficiales previstas en la región. Si bien la situación ha despertado preocupación por un posible aumento en la tensión diplomática entre ambos países, el Gobierno colombiano ha reiterado su compromiso con los mecanismos de diálogo.

Leer más »

Paro Minero paraliza Boyacá y Cundinamarca

Vías clave del centro del país amanecieron bloqueadas este martes como consecuencia del paro minero indefinido convocado por pequeños mineros y campesinos de Boyacá. La protesta, que comenzó el lunes 4 de agosto, ha interrumpido la movilidad entre Bogotá y regiones como Santander, Casanare y la Costa Atlántica, generando caos vial, afectaciones al abastecimiento y un creciente clima de inconformidad social. Los manifestantes exigen del Gobierno Nacional una revisión urgente de las políticas mineras, ambientales, tributarias y energéticas, argumentando que las actuales medidas están asfixiando a las economías locales sin ofrecer alternativas viables. Entre sus peticiones se encuentran la declaración del carbón térmico como mineral estratégico, el pago de deudas por parte de la empresa Gensa (que ascienden a 26.000 millones de pesos), y la reactivación de exportaciones hacia mercados como Israel. Desde la madrugada, vías como la Ubaté–Simijaca, la glorieta del cementerio de Paipa y el corredor Bogotá–Tunja–Sogamoso registran bloqueos totales, afectando tanto al transporte de carga como al de pasajeros. Aunque los organizadores han garantizado el paso para ambulancias, adultos mayores y misiones médicas, la situación ha provocado represamientos y suspensión de rutas intermunicipales. El Presidente Gustavo Petro, por su parte, defendió la posición del Gobierno sobre la protección de los páramos y reafirmó que “no se puede negociar la vida; el agua es más valiosa que el carbón”, en referencia a los ecosistemas estratégicos donde se prohíbe la explotación minera. Esta declaración ha generado una fuerte respuesta por parte de los líderes del paro, quienes calificaron sus palabras como provocadoras y desconectadas de la realidad territorial. Además de los mineros, productores de papa, cebolla y leche también se han sumado al movimiento, denunciando el desplome de precios y la falta de garantías para la comercialización. En paralelo, comunidades de Cundinamarca adelantan protestas contra la empresa Enel por presuntos incumplimientos contractuales. La protesta ocurre, además, en un contexto de desencanto político. Líderes gremiales recuerdan que en campaña, el hoy presidente prometió apoyo a los pequeños mineros, incluyendo la compra estatal de carbón para respaldar la transición energética. “Nos sentimos traicionados. No ha regresado ni un solo funcionario a cumplir lo prometido”, dijo Holman Pedraza, líder minero en Paipa. En respuesta a las afectaciones del paro, el Presidente Petro trasladó la ceremonia del 7 de agosto conmemoración de la Batalla de Boyacá a Leticia (Amazonas), señalando razones geopolíticas y la necesidad de hacer presencia institucional en zonas fronterizas. Sin embargo, el cambio ha sido interpretado por algunos sectores como una evasión del conflicto social que estremece al corazón del país. La protesta, calificada como indefinida, ha dejado claro que el sector minero y campesino exige ser parte activa en la discusión sobre el futuro energético de Colombia. Mientras no se sienten soluciones concretas en la mesa de negociación, la presión continuará desde las vías.

Leer más »

Paro minero obliga a cancelar la quinta etapa de la vuelta a colombia 2025

La esperada quinta etapa de la Vuelta a Colombia 2025 fue cancelada este martes debido a la tensa situación de orden público provocada por el paro minero que afecta al departamento de Boyacá. La medida fue anunciada por la organización del evento y la Federación Colombiana de Ciclismo tras evaluar los bloqueos en varias vías estratégicas de la región. El tramo, que iba desde Duitama hasta Tocancipá, era una de las etapas más emblemáticas de esta edición número 75 de la ronda nacional. Sin embargo, la seguridad de los corredores, equipos técnicos, medios de comunicación y aficionados, llevó a tomar una decisión inevitable. Desde tempranas horas del martes, carreteras clave que comunican el centro del país con Bogotá permanecieron bloqueadas por manifestantes, lo que también obligó a reubicar otros eventos oficiales como la ceremonia del Día del Ejército Nacional, originalmente programada para celebrarse en Tunja, ahora trasladada a Bogotá. El paro fue convocado por asociaciones de mineros que exigen el pago de deudas por parte del Estado, garantías de formalización laboral, ajustes en el régimen de regalías y el reconocimiento del carbón térmico como mineral estratégico Ante la imposibilidad de garantizar el paso por las vías previstas, los organizadores anunciaron que la caravana ciclística se desplazará hacia Bogotá por una ruta alterna que incluye Pajarito, Aguazul, Villavicencio y finalmente la capital del país. Mientras tanto, Rodrigo Contreras se mantiene como líder de la clasificación general tras su sólida actuación en la cuarta etapa, entre Duitama y el Alto del Cogollo. La sexta etapa, que se mantiene en pie, está prevista para este miércoles 6 de agosto y tendrá como reto el ascenso al Alto de La Línea, uno de los puntos más icónicos del ciclismo colombiano. La organización reiteró su compromiso con la seguridad, el respeto por la situación regional y la integridad del evento deportivo más importante del país.

Leer más »

Contribuyentes, arrancó el plazo para declarar renta.

¡Atención, contribuyentes! En agosto arranca el plazo para declarar renta y estas son las novedades Se acerca una de las fechas clave del calendario tributario colombiano; la declaración de renta de personas naturales. A partir del próximo 12 de agosto y hasta el 24 de octubre, más de 6,1 millones de ciudadanos deberán rendir cuentas a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), reportando sus ingresos del año gravable 2024. Aunque muchos aún creen que declarar renta siempre implica pagar, lo cierto es que no todos terminan siendo contribuyentes del impuesto. La obligación principal es reportar la información financiera, lo que ayuda a la DIAN a hacerle seguimiento a los movimientos económicos del país. Están obligadas las personas naturales que, entre otras cosas, hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a $65,8 millones, un patrimonio superior a $211,7 millones, o movimientos bancarios que superen esos montos. También quienes hayan sido responsables del IVA, hayan hecho compras elevadas con tarjeta de crédito o adquirido bienes de alto valor. Entre los documentos clave para presentar la declaración están los certificados de ingresos y retenciones, extractos bancarios, soportes de pago de seguridad social (en el caso de los independientes), facturas electrónicas, títulos de propiedad, extractos de deudas y certificados de inversiones. Este año hay una novedad importante, quienes presenten facturas electrónicas podrán acceder a descuentos. Un incentivo que busca seguir masificando su uso. Además, la DIAN recuerda que no es necesario esperar hasta el último día. De hecho, hacerlo a tiempo ayuda a evitar caídas en la plataforma y dolores de cabeza por demoras o errores. Las sanciones por incumplir no son menores. Si hay impuesto a cargo, se cobra un 5% mensual de interés por cada mes de retraso. Si no se presenta tras recibir un requerimiento, la multa puede llegar hasta el 20% de los ingresos brutos. En resumen: dejar pasar la fecha puede salir caro. La declaración se puede hacer en línea a través de la página de la DIAN, usando la firma electrónica. También se puede pagar presencialmente en bancos autorizados, presentando el formulario 490. Todo el proceso está explicado en el sitio web oficial.

Leer más »

Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de cárcel por fraude procesal y soborno a testigos

Nexo, 1 de agosto de 2025 – Colombia acaba de vivir un hito judicial sin precedentes, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria, luego de ser hallado culpable de soborno en actuación penal y fraude procesal. La sentencia fue emitida este viernes por la Jueza 44 Penal del Circuito de Bogotá, quien además impuso al exmandatario una multa de más de $3.400 millones y lo inhabilitó por más de ocho años para ejercer funciones públicas. El fallo, consignado en un documento de más de mil páginas, será leído en su totalidad en el transcurso de la tarde. Según el fallo, entre 2017 y 2018, Uribe entonces senador determinó las acciones del abogado Diego Cadena, quien ofreció beneficios a exparamilitares presos para que se retractaran de declaraciones en su contra y acusaran al senador Iván Cepeda de manipular testigos. Cadena visitó cárceles como La Picota y Cómbita con el propósito de lograr retractaciones a favor de Uribe. La jueza fue contundente, la estrategia no fue casual, ni espontánea. El fallo señala que hubo una coordinación estructurada, con varias personas cercanas al expresidente movilizándose al tiempo para presionar al testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, quien denunció nexos del expresidente con grupos paramilitares. Uribe, quien acompañó la audiencia desde su residencia en Rionegro, Antioquia, podrá cumplir su condena en prisión domiciliaria, tras consignar una caución judicial. Su defensa, encabezada por el abogado Jaime Granados, anunció que presentará apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá, alegando persecución política. El caso ha revivido viejas fracturas políticas en el país. Para unos, la condena es un acto de justicia histórica; para otros, una afrenta contra una figura que sigue despertando fidelidad por su papel en la lucha contra las guerrillas. Las redes sociales ya hierven de reacciones, y el ambiente político no se mantendrá indiferente ante el veredicto. Lo cierto es que por primera vez en la historia de Colombia, un expresidente es condenado penalmente. La justicia habló. Y el país, una vez más, se encuentra frente al espejo de su propia historia.

Leer más »

Gustavo Petro arremete contra la cárcel Alligator Alcatraz de Donald Trump para inmigrantes: “Campos de concentración”

Un pronunciamiento hizo el martes 1 de julio el presidente de la República, Gustavo Petro, en contra de la administración del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, por una drástica medida sobre los centros de detención a los cuales llevan a migrantes indocumentados. A través de su cuenta personal de X, dijo que se trata de “campos de concentración”: “Estoy en completo desacuerdo con estos campos de concentración para migrantes muchos de ellos colombianos” (sic), posteó. Petro, quien adelanta una agenda internacional en España y Francia, expresó también: “El migrante es un trabajador, y el trabajo es la fuente de la riqueza según la economía política clásica”.

Leer más »