Pólitica

Uribe desafía a la justicia y renuncia a prescripción

Álvaro Uribe Vélez decidió quitarse de encima el “salvavidas” procesal, le pidió al Tribunal Superior de Bogotá que no cuente el reloj de la prescripción en su caso por fraude procesal y soborno en actuación penal. En otras palabras, el expediente no vencerá en octubre y los magistrados podrán fallar “a fondo” la apelación contra la condena de primera instancia. La movida llega mes y medio antes del plazo que se vencía el 16 de octubre de 2025. Con la carta, el Tribunal ya no tiene ese límite perentorio para decidir si confirma o tumba la sentencia de la jueza Sandra Heredia, que impuso 12 años de prisión domiciliaria, inhabilidad y multa. Uribe insiste en que no quiere beneficiarse de la prescripción y sostiene que busca un examen “sereno e integral” de las pruebas. En paralelo, el exmandatario permanece en libertad mientras avanza la segunda instancia, tras una decisión del propio Tribunal del 19 de agosto, que dejó sin efecto la orden de captura inmediata mientras estudia la apelación. La Sala Penal del Tribunal seguirá revisando el expediente, sin el apremio de la prescripción. De fondo, deberá resolver si confirma la condena por manipulación de testigos y fraude procesal o si revoca el fallo. El caso sigue en curso y no hay decisión definitiva.

Leer más »

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

El senador Iván Cepeda confirmó este sábado que buscará ser candidato presidencial en las elecciones de 2026 por el Pacto Histórico, la coalición política que llevó a Gustavo Petro al poder. El anuncio lo hizo en Pasto, Nariño. Allí, el congresista, reconocido por su defensa de los derechos humanos, dijo que su decisión se debe al apoyo de víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales y líderes comunitarios. “No es por ambición personal, es un llamado del pueblo. Vamos a trabajar por la paz, la verdad y la justicia con una campaña austera y transparente”, afirmó Cepeda frente a sus seguidores. El senador participará en la consulta interna del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre, en la que también competirán otras figuras de la coalición como Susana Muhamad, María José Pizarro, Carolina Corcho, Gustavo Bolívar y Daniel Quintero. Su lanzamiento se da en medio de un panorama político agitado, tras la reciente condena en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe por soborno de testigos, un proceso en el que Cepeda ha tenido un papel clave como denunciante. Con esta postulación, el Pacto Histórico comienza a definir quién será su carta para intentar mantenerse en el poder en 2026.

Leer más »

En menos de 24 horas, Colombia vivió tres atentados.

Colombia amaneció con miedo, en menos de 24 horas, tres atentados estremecieron al país y encendieron las alarmas sobre la creciente inseguridad; un cilindro bomba en Cali que dejó seis muertos y más de 70 heridos, una emboscada en Amalfi-Antioquia, donde murieron 12 policías y una explosión en Florencia-Caquetá, a solo una cuadra de la Alcaldía. Aunque los hechos ocurrieron en zonas diferentes, todos parecen conectarse por un mismo hilo; una crisis de seguridad que no da tregua y que refleja la fragilidad de las instituciones frente al avance de los grupos armados ilegales. El panorama preocupa, Cali, Antioquia y Caquetá… tres tragedias, tres regiones, un mismo problema; el fortalecimiento de las organizaciones criminales, el miedo en la ciudadanía y un Estado que parece rebasado por la violencia. El Gobierno Nacional defiende su política de “paz total” como la estrategia para frenar los conflictos. Sin embargo, los recientes ataques han desatado críticas desde diferentes sectores políticos y sociales. Muchos cuestionan si esta apuesta está dejando vacíos de poder que hoy son ocupados por disidencias, bandas y estructuras ilegales. Mientras tanto, comerciantes intimidados por panfletos, comunidades desplazadas, policías emboscados y atentados en zonas urbanas revelan un país que siente cómo la violencia avanza más rápido que las soluciones.

Leer más »

Atentado en Cali deja seis muertos y 75 heridos.

La tranquilidad de la tarde en Cali se rompió abruptamente cuando dos cilindros bomba fueron detonados cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, dejando al menos seis personas muertas y 75 heridas, entre ellas ocho menores de edad y tres adultos mayores. El ataque, ocurrido hacia las 2:50 p. m. sobre la transitada carrera Octava, ha conmocionado al país y encendido las alarmas de seguridad en la región. Según información preliminar, las disidencias de las FARC, específicamente la estructura Jaime Martínez del Estado Mayor Central (EMC), serían las presuntas responsables del atentado. El presidente Gustavo Petro calificó el hecho como un “acto terrorista” y anunció que la ciudad será militarizada para restablecer el orden y prevenir nuevos ataques. La explosión no solo afectó instalaciones militares, sino también viviendas, comercios y vehículos en los barrios Villa Colombia y La Base. Autoridades confirmaron que la logística utilizada coincide con métodos empleados por el frente Carlos Patiño, una de las facciones más activas del EMC, que mantiene una disputa por el control territorial y de las rutas del narcotráfico en el suroccidente colombiano. En medio del caos, la comunidad logró retener a un hombre identificado como Walter Esteban Yonda Ipia, alias Sebastián, quien habría participado directamente en el atentado. Posteriormente, las autoridades confirmaron una segunda captura. Ambos son considerados piezas clave para desmantelar la estructura responsable. El Gobierno Nacional anunció recompensas millonarias para dar con los cabecillas:• 4.450 millones de pesos por alias Iván Mordisco,• 3.200 millones por alias Marlon,• 1.641 millones por alias Kevin.Este atentado ocurre apenas horas después de otro ataque en Antioquia, donde 12 policías murieron tras la caída de un helicóptero por fuego enemigo. Las autoridades advierten que podría tratarse de una ofensiva coordinada de las disidencias.La ciudad permanece bajo vigilancia especial, mientras equipos de rescate, personal médico y fuerzas militares trabajan para atender a los heridos y garantizar la seguridad de los habitantes.

Leer más »

Petro ordena romper concesión de Canal 1

En medio de un consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro ordenó al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, iniciar el proceso para poner fin a la concesión del Canal 1 y abrir una nueva licitación. “Ministro, tiene la orden de empezar la licitación de Canal 1”, dijo el mandatario, asegurando que busca “una nueva forma de manejar la televisión, que no sea del gobierno ni de los potentados económicos, sino de las juventudes, la cultura y el arte”. El Canal 1, que opera bajo la concesión de Plural Comunicaciones desde 2017 tras pagar 117 mil millones de pesos, transmite el noticiero Noticentro 1 y compite en la televisión abierta con Caracol y RCN. El MinTIC ya había advertido sobre presuntas irregularidades, entre ellas modificaciones en la composición accionaria sin autorización previa y el incumplimiento de procedimientos para su actualización en el Registro Único de Operadores. Frente a las declaraciones del presidente, Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, defendió la legalidad de la concesión, vigente hasta 2037, y calificó la decisión como un “matoneo sistemático contra un medio libre y plural”. El consorcio Plural Comunicaciones incluso habla de un intento de “expropiación”. El tema se trasladará al Congreso, donde el senador Wilson Arias (Pacto Histórico) citó a debate de control por lo que denominó una “masacre laboral” en el canal, luego de que se dejara de contratar la producción del noticiero con CM& y se firmara un acuerdo con el Grupo Prisa para la programación. Por ahora, el futuro del Canal 1 queda en medio de una disputa política, jurídica y mediática que podría definir el mapa de la televisión abierta en Colombia.

Leer más »

Procuraduría alerta irregular aumento de inscripciones electorales.

La Procuraduría General de la Nación lanzó una advertencia sobre el inusual crecimiento de inscripciones de cédulas en varios municipios del país, de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026. Mientras que el promedio nacional es de 2,29 inscripciones por cada mil habitantes, en municipios como Puerto Gaitán (Meta) la cifra alcanza un alarmante 80,64%. También destacan casos como La Jagua del Pilar (La Guajira) con 44,37%, Ocaña (Norte de Santander) con 26,99% y Acacías (Meta) con 23,30%, entre otros. En total, se han inscrito más de 92.000 ciudadanos en todo el territorio, concentrados en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca, que reúnen casi la mitad del total nacional. El procurador Gregorio Eljach Pacheco explicó que estos hallazgos se dan en el marco de la estrategia Paz Electoral, que busca fortalecer la vigilancia preventiva para garantizar procesos transparentes. Por su parte, el registrador nacional, Hernán Penagos, insistió en que todas las instituciones deben actuar de manera articulada para proteger el derecho al voto libre. La Comisión Nacional de Control Electoral anunció que mantendrá un monitoreo constante junto con las personerías y las comisiones territoriales, con el fin de prevenir irregularidades y asegurar la confianza ciudadana en el proceso democrático.Produ

Leer más »

Diego Cadena condenado por soborno judicial.

El abogado Diego Cadena, conocido por su cercanía al expresidente Álvaro Uribe, fue declarado culpable del delito de soborno en actuación penal por intentar que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve se retractara de sus señalamientos contra el exmandatario y su hermano Santiago Uribe, a quienes relacionó con grupos paramilitares. Según el fallo, la Fiscalía demostró que Cadena, con ayuda de Enrique Pardo Hasche interno del mismo pabellón que Monsalve, ofreció beneficios a cambio de que el testigo firmara una retractación. El documento, sin embargo, terminó incluyendo una nota de Monsalve en la que advertía que lo hacía bajo presión y por instrucción de Álvaro Uribe. El juzgado destacó que la maniobra no buscaba un cambio legítimo de versión, sino formalizar una mentira que eventualmente podría ser presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Monsalve, quien ha mantenido su testimonio por más de una década, aseguró que en la finca Guacharacas, propiedad de los hermanos Uribe, se fundó el Bloque Metro de las Autodefensas. Cadena fue absuelto en otro proceso por soborno y fraude procesal relacionado con el exparamilitar Carlos Enrique Vélez. La audiencia para fijar la pena quedó programada para el 30 de septiembre, y la Fiscalía solicitó una condena de 84 meses de prisión. Hasta entonces, Cadena permanecerá en libertad.

Leer más »

Propuesta de Maduro sobre unión militar causa reacción en Colombia.

En medio de crecientes tensiones regionales, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzó una sorpresiva propuesta, que las Fuerzas Militares de Colombia y Venezuela se unan para garantizar que la frontera compartida entre ambos países sea un “territorio libre de violencia”.El anuncio se dio durante su programa semanal en el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), donde además agradeció el respaldo de las Fuerzas Armadas venezolanas tras las recientes acusaciones de Estados Unidos, que lo señalan como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y ofrecen una recompensa de 50 millones de dólares por su captura. Maduro hizo un llamado a “unir el trabajo de cooperación entre autoridades, gobernadores, alcaldes y ministerios”, para enfrentar de forma conjunta el narcotráfico y la violencia que azotan los más de 2.200 kilómetros de frontera común, especialmente en zonas como La Guajira, Táchira y Zulia. Según él, Venezuela ya estaría avanzando en esta meta: “Venezuela es un país libre de cultivos”. La respuesta del Gobierno colombiano no se hizo esperar. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue prudente pero claro. Indicó que decisiones de esa naturaleza le corresponden exclusivamente al presidente Gustavo Petro y a la Cancillería. Agregó que su función como ministro es “garantizar la soberanía del territorio nacional y emplear a la Fuerza Pública para neutralizar amenazas internas, siempre en el marco de la Constitución y buscando cooperación internacional”. Desde el lado colombiano, el presidente Petro ha destacado en el pasado la importancia de la colaboración bilateral en la lucha contra el narcotráfico, pero también ha advertido que los problemas políticos de Venezuela no se solucionan “con dinero para matar o capturar líderes políticos”. La propuesta de Maduro reabre el debate sobre hasta qué punto es posible y conveniente una cooperación militar directa entre dos países con posturas ideológicas distintas, pero con desafíos comunes en materia de seguridad, contrabando y presencia de grupos armados ilegales en la frontera.

Leer más »

Veintiséis años sin la voz de Jaime Garzón

Bogotá, 13 de agosto de 2025. Colombia recuerda hoy a Jaime Garzón, periodista, humorista y defensor de los derechos humanos, al cumplirse 26 años de su asesinato, un crimen que sigue sin resolverse por completo y que dejó un vacío irreparable en la crítica social del país. La mañana del 13 de agosto de 1999, Garzón fue interceptado por dos sicarios en motocicleta cuando se dirigía a la emisora Radionet. Recibió cinco disparos a quemarropa. Semanas antes había denunciado amenazas contra su vida. Investigaciones posteriores revelaron que el asesinato fue ordenado por el jefe paramilitar Carlos Castaño, instigado por el exsubdirector del extinto DAS, José Miguel Narváez. Aunque algunos responsables han sido condenados, la cadena criminal detrás del homicidio no ha sido completamente esclarecida, y la impunidad sigue siendo una herida abierta para la familia y la sociedad. Este año, familiares, amigos y seguidores se reunieron en Corferias, lugar del atentado, para rendir homenaje con ofrendas florales, actos culturales y una exposición fotográfica. Más tarde, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, se lanzó un nuevo capítulo de la miniserie Juro que no morí, que recoge parte de su legado y su pensamiento crítico. Jaime Garzón, creador de personajes memorables como “Heriberto de la Calle”, se convirtió en la voz del ciudadano común y en un referente de la libertad de expresión. Su humor, cargado de verdad e ironía, sigue inspirando a quienes creen que la risa también puede ser una forma de resistencia.

Leer más »

Gustavo Petro cuestiona obligatoriedad del inglés como segunda lengua en los colegios

En una alocución presidencial realizada el pasado 05 de agosto, el presidente Gustavo Petro dejó claro que no respalda la propuesta de convertir el inglés en la segunda lengua oficial y obligatoria en los colegios de Colombia. Según el mandatario, aunque es valioso que los estudiantes aprendan inglés, francés o incluso chino, el enfoque debe priorizar las lenguas indígenas, a las que calificó como “las verdaderas lenguas originales y nativas del país”. Petro argumentó que imponer el inglés como requisito obligatorio iría en contra de la Constitución, que solo reconoce el español como idioma oficial en Colombia. El presidente también aseguró que no considera necesario que los embajadores deban hablar inglés de forma obligatoria para cumplir con sus funciones. Según el, la experiencia, el conocimiento político y la capacidad de representar al país son más determinantes que el saber hablar un idioma extranjero.

Leer más »