Pólitica

LA GRAN ENCUESTA REALIZADA POR NEXO PAÍS REVELA EL PULSO CIUDADANO: El ALCALDE DE MADRID, EL GRAN PERDEDOR

La más reciente encuesta, realizada por Nexo País en los municipios de Facatativá, Funza, Mosquera y Madrid, dejó en evidencia cómo los ciudadanos evalúan la gestión de sus alcaldías, y reveló la realidad de la región en temas críticos como seguridad, salud, infraestructura, economía y programas sociales. Este informe muestra que, aunque algunos municipios han tenido avances en programas sociales, recreación y cultura, la percepción de la gente sobre sus alcaldías varía mucho. Hay lugares donde los gobiernos cumplen con lo que prometen, pero en otros sigue existiendo una gran distancia entre lo que se anuncia y lo que realmente se hace. Facatativá sigue siendo el municipio mejor valorado de la región, destacando por su gestión social y su oferta en recreación y deporte, aunque la población sigue señalando que hay áreas por mejorar Funza se ubica en un punto intermedio. Sus habitantes reconocen avances en economía y en programas sociales, pero todavía muestran inconformidad con la atención en salud y la falta de resultados concretos, lo que evidencia que hay una distancia entre lo que se promete y lo que realmente se hace. Mosquera, motor económico de la región, presenta un contraste evidente. Aunque su desarrollo material es notable, los ciudadanos perciben dificultades en lo social y cierta lejanía de las autoridades, lo que refleja que el crecimiento no beneficia a todos por igual. Madrid, en cambio, es el municipio más crítico de la región. Tiene los índices de satisfacción más bajos y sus habitantes perciben abandono administrativo y falta de liderazgo por parte de la alcaldía. En este informe, nos enfocamos en los dos temas más críticos para la región: infraestructura y seguridad.  A continuación, se presentan los resultados por municipio, mostrando los porcentajes que reflejan la percepción de los ciudadanos en cada territorio. INFRAESTRUCTURA: La gestión de infraestructura en los municipios evaluados revela claras diferencias. Funza lidera con un 64% de valoración positiva, destacando en mantenimiento de vías, espacios públicos y obras urbanas. Mosquera le sigue con 61 %, mostrando avances similares aunque con algunas áreas que requieren atención. Facatativá llega con un  60%, reflejando que muchas obras y mantenimientos aún no cumplen con las expectativas de los ciudadanos. En Madrid, la situación es preocupante: solo el 26% de los habitantes califica como buena la gestión en infraestructura. Calles completamente dañadas, parques descuidados y la falta de inversión visible ponen al municipio muy por detrás de los demás municipios. SEGURIDAD: La seguridad sigue siendo lo que más preocupa a los ciudadanos, y los datos lo reflejan con claridad. Funza se mantiene como el municipio mejor evaluado, con un 58% de sus habitantes asegurando sentirse seguros. Facatativá alcanza un 55%, mientras que Mosquera apenas llega al 49%, dejando claro que gran parte de la población vive con sensación constante de inseguridad. El panorama más preocupante es el de Madrid: solo el 34% de los ciudadanos dice sentirse seguro en las calles. Las cifras evidencian un municipio donde la inseguridad y el miedo se han vuelto el pan de cada día, mientras la gestión local sigue sin ofrecer respuestas efectivas.  La encuesta deja en claro que Madrid es el municipio con los mayores problemas del occidente de Cundinamarca. Mientras Facatativá, Funza y Mosquera muestran avances en infraestructura, seguridad y programas sociales, Madrid sigue atrasado en casi todos los indicadores. La mayoría de sus habitantes se sienten inseguros y perciben abandono administrativo, mientras la gestión local no logra cumplir con las necesidades básicas de la comunidad. Los datos muestran una crisis real que afecta la vida diaria de los ciudadanos y dejan al municipio como el más crítico de toda la región.

Leer más »

El Tribunal Superior de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe Vélez y tumba la condena de 12 años

El Tribunal Superior de Bogotá revocó la condena de 12 años de prisión domiciliaria impuesta en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe Vélez, y lo absolvió de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, cerrando uno de los procesos judiciales más controversiales en la historia política del país. Durante la lectura del fallo, los magistrados señalaron que no se demostró de manera suficiente la responsabilidad directa del exmandatario en la supuesta manipulación de testigos dentro del proceso que lo vinculaba con ex paramilitares, entre ellos Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez. El alto tribunal concluyó que las pruebas aportadas no acreditaron que Uribe hubiera ordenado o incentivado dichas actuaciones, por lo que decidió declararlo inocente y levantar todas las sanciones derivadas de la sentencia anterior. “La Sala encuentra que no existió dolo comprobable ni evidencia directa que vincule al procesado con actos de manipulación o fraude”, afirmó uno de los magistrados durante la audiencia. Un giro judicial y político Con esta decisión, el Tribunal tumbó la condena dictada en agosto de 2025, que lo había dejado bajo medida de prisión domiciliaria por 12 años.La absolución representa un giro histórico en la trayectoria judicial de Uribe, quien desde 2020 enfrentaba investigaciones por presunta manipulación de testigos y uso de información falsa para desvirtuar acusaciones de vínculos con grupos paramilitares. El expresidente celebró la decisión asegurando que “la verdad prevaleció”, mientras que sectores de oposición calificaron el fallo como un “duro golpe a la credibilidad de la justicia”. Repercusiones en el panorama político La decisión del Tribunal llega a menos de un año de las elecciones de 2026, en las que Uribe y su partido, el Centro Democrático, buscan recuperar protagonismo político.Analistas advierten que la absolución podría reconfigurar el panorama electoral, devolviendo al expresidente un papel clave en la escena nacional. El fin de un proceso histórico El caso, que inició hace más de una década, marcó un hito en la justicia colombiana por tratarse del primer expresidente en ser llamado a juicio penal.Con la decisión de hoy, Uribe queda libre de todos los cargos, cerrando oficialmente el expediente por soborno y fraude procesal.

Leer más »

Israel y Hamas alcanzan su primer acuerdo de paz tras dos años de guerra.

Después de dos años de enfrentamientos y una crisis humanitaria sin precedentes, Israel y Hamas alcanzaron un acuerdo histórico de cese al fuego que busca poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. El pacto fue anunciado este martes 8 de octubre de 2025 y marca el primer paso concreto hacia la paz, con la mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar. Según medios internacionales, el acuerdo contempla una tregua inicial de seis semanas, en la que ambas partes se comprometen a detener las hostilidades. Durante este tiempo, Hamas liberará 33 rehenes israelíes en su mayoría mujeres, niños y adultos mayores, mientras que Israel excarcelará cerca de 1.000 prisioneros palestinos, muchos de ellos detenidos desde el inicio del conflicto. Además, el plan incluye la entrada masiva de ayuda humanitaria a Gaza, la retirada parcial de las tropas israelíes de zonas densamente pobladas y la reapertura de corredores humanitarios para permitir el retorno de familias desplazadas. En las siguientes fases, se espera que ambas partes discutan la liberación de los rehenes restantes, la reconstrucción de Gaza y las condiciones políticas para un proceso de paz más duradero. El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas lanzó un ataque sorpresa contra territorio israelí, lo que provocó una fuerte ofensiva militar. Desde entonces, se calcula que decenas de miles de personas han muerto y gran parte de la infraestructura de Gaza ha quedado destruida. Líderes internacionales y organismos humanitarios han celebrado este primer paso, aunque advierten que el acuerdo aún es frágil y su éxito dependerá del cumplimiento de los compromisos por ambas partes. Este es el primer avance concreto hacia la paz desde el inicio de la guerra y representa una oportunidad histórica para aliviar el sufrimiento de millones de civiles en la región.

Leer más »

Ataque sicarial deja un guardia muerto y dos heridos frente a la cárcel La Modelo en Bogotá

En la mañana de este viernes 3 de octubre, la tranquilidad del occidente de Bogotá se vio interrumpida por un violento ataque sicarial contra funcionarios del INPEC a las afueras de la cárcel La Modelo, ubicada en la carrera 56 con calle 17. Según las primeras versiones, hacia las 6:30 a. m. hombres en motocicleta abrieron fuego contra los custodios que se encontraban en la entrada principal del penal. Producto del atentado, tres guardias resultaron heridos, y minutos después se confirmó que uno de ellos falleció debido a la gravedad de las lesiones. Los funcionarios fueron trasladados de urgencia a centros asistenciales bajo estrictas medidas de seguridad, mientras la Policía Metropolitana de Bogotá activó un plan candado para dar con los responsables. El guardia fallecido habría sido identificado como Miguel Muñoz Llano, mientras que los otros dos lesionados son Jefferson Vásquez Páez y Carlos Martínez Navarrete, quienes permanecen bajo pronóstico reservado. Este hecho se suma a una serie de episodios violentos que han encendido las alarmas sobre la seguridad en las cárceles del país y la vulnerabilidad de los guardianes del INPEC.

Leer más »

Diego Cadena, exabogado de Álvaro Uribe, fue condenado a 7 años de prisión.

En las últimas horas, la justicia condenó al abogado Diego Cadena, quien fue parte del equipo de defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El fallo le impone siete años de prisión domiciliaria tras ser hallado responsable del delito de soborno en actuación penal. Según la investigación, Cadena habría intentado manipular el testimonio del ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el proceso que enfrenta el expresidente. El juez también ordenó: En otro proceso relacionado con el exparamilitar Carlos Enrique Vélez, el abogado fue absuelto por falta de pruebas. La defensa de Cadena anunció que apelará el fallo, por lo que el caso pasará a segunda instancia.

Leer más »

Capturan a cerebro oculto del magnicidio de Miguel Uribe.

La captura de Harold Daniel Barragán Ovalle, alias “Harold”, ha encendido nuevamente el debate sobre la eficiencia del sistema judicial en Colombia. Con 26 años y un extenso prontuario criminal, Harold Barragán fue detenido en el barrio El Muelle, en Engativá, señalado como uno de los cerebros detrás del magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en Bogotá. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, “Harold” habría participado activamente en la planeación y ejecución del atentado que estremeció al país. Fuentes del caso confirmaron que conocía paso a paso la logística del crimen, incluida la ruta de escape de los implicados y la coordinación con alias “Tianz”, el sicario de 15 años que disparó contra el político en el parque El Golfito, en la localidad de Fontibón. La investigación también revela que Harold Barragán formaría parte de una red criminal liderada por Elder José Arteaga, alias “El Costeño” o “Chipi”, quien presuntamente dirigía la operación desde una barbería en el mismo barrio donde fue capturado “Harold”. Hasta el momento, son siete los detenidos por su presunta participación en este crimen que ha conmocionado a la opinión pública. Sin embargo, lo que más indignación ha generado es que alias Harold recuperó su libertad en marzo de este año, tras cumplir solo 30 meses de cárcel por hurto, pese a tener antecedentes por estafa y tráfico de armas. Tres meses después, ya estaba implicado en el magnicidio que acabó con la vida de Miguel Uribe Turbay el pasado 11 de agosto. El caso ha desatado fuertes críticas hacia la justicia colombiana, que una vez más queda bajo la lupa por las decisiones que permiten que delincuentes de alto perfil vuelvan a las calles para reincidir.

Leer más »

Jerónimo Uribe enciende guerra política contra Iván Cepeda.

La confrontación entre el uribismo y el Pacto Histórico alcanzó un nuevo punto crítico. Jerónimo Uribe, hijo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, respondió con dureza al senador Iván Cepeda, luego de que este interpusiera una denuncia en su contra y contra su familia por calumnia, injuria, hostigamiento y amenazas. En un extenso mensaje publicado en redes sociales, Jerónimo lanzó acusaciones directas contra Cepeda, señalándolo de tener vínculos con las extintas FARC y de ser, según sus palabras, uno de los “determinadores políticos” del crecimiento del narcotráfico en Colombia. Además, cuestionó su papel en el proceso de paz, su cercanía con líderes guerrilleros y lo responsabilizó de la supuesta persecución contra su familia. La disputa no ocurre en un vacío, este cruce coincide con dos hechos que marcan la coyuntura política actual. Por un lado, la reciente condena de 12 años de prisión contra Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos; por otro, el anuncio de la precandidatura presidencial de Cepeda por el Pacto Histórico. Este contexto ha intensificado la polarización entre ambos sectores. A su vez, Tomás Uribe, hermano de Jerónimo, también se pronunció pidiendo colaboración ciudadana para recolectar información que, según él, demostraría una persecución judicial impulsada por el Gobierno y sus aliados. Hasta ahora, Iván Cepeda no ha emitido una respuesta oficial a las acusaciones. Sin embargo, lo que resulta evidente es que esta disputa no es solo personal, refleja la profundidad de la división política en Colombia y anticipa un escenario en el que la batalla por la narrativa se librará tanto en los tribunales como en la opinión pública.

Leer más »

Drogas la rebaja, del cartel de Cali al gobierno de Petro

La reciente entrega de Drogas La Rebaja al Estado colombiano marca el cierre de una historia que combina narcotráfico, poder económico y lucha judicial. Durante décadas, esta cadena de farmacias fue uno de los negocios fachada más importantes del Cartel de Cali, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela y hoy pasa oficialmente a manos del Ministerio de Salud bajo la administración del presidente Gustavo Petro. La decisión, anunciada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el ministro Guillermo Jaramillo, implica que el Gobierno asumirá el control de 880 establecimientos en todo el país. El objetivo es transformar a Drogas La Rebaja en un operador farmacéutico que facilite la distribución de medicamentos en zonas donde el acceso es limitado. Sin embargo, el desafío no es menor. Administrar una red con esta magnitud no solo implica reorganizar su modelo de negocio, sino también cambiar la percepción pública de una empresa que durante años estuvo ligada al lavado de activos y al narcotráfico. El Estado tendrá que demostrar que puede convertir un símbolo de la mafia en un pilar de la política sanitaria nacional. Más allá de los anuncios, la gran pregunta es ¿podrá el Gobierno Petro gestionar eficientemente una empresa con un pasado tan turbulento y con tanto peso en el mercado farmacéutico? Para muchos, esta podría ser una jugada estratégica para reforzar la reforma a la salud; para otros, un reto que pondrá a prueba la capacidad de gestión pública en un sector tan delicado como el acceso a medicamentos.

Leer más »

Tensión Máxima, retienen 34 militares en el Guaviare.

Guaviare vuelve a ser epicentro de tensión y violencia. Tras los combates entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc comandadas por alias Iván Mordisco, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, denunció la retención de 34 militares por parte de civiles que, según las autoridades, estarían siendo instrumentalizados por el grupo armado. La situación es crítica. De acuerdo con el ministro, los retenidos se encuentran en la zona rural de El Retorno, mientras las comunidades presionan por la entrega de los cuerpos de varios disidentes muertos en los recientes enfrentamientos, incluido alias Dumar, uno de los líderes más buscados del bloque Jacobo Arenas. El Gobierno ha sido enfático, no habrá negociación con los grupos ilegales. Pedro Sánchez aseguró que la prioridad es la liberación inmediata de los soldados y anunció que trabajan junto a la Defensoría del Pueblo y la ONU para lograrlo de forma segura. Esta nueva crisis ocurre en un contexto de golpes significativos a la estructura de Iván Mordisco, la captura de su hermano, alias Mono Luis, y la neutralización de altos mandos en Cauca y Guaviare evidencian que las operaciones militares avanzan. Sin embargo, los hechos recientes demuestran que el conflicto con las disidencias está lejos de resolverse y que la población civil continúa atrapada en medio de la confrontación.

Leer más »

25 de agosto, el día que las mujeres desafiaron al poder.

El 25 de agosto de 1954 marcó un antes y un después en la historia política de Colombia, las mujeres lograron el derecho al voto. Sin embargo, reducir esta conquista a un simple gesto del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla es desconocer décadas de resistencia, organización y lucha feminista. La verdadera historia comenzó mucho antes. Desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, miles de mujeres colombianas desafiaron normas, costumbres y leyes que las relegaban a un papel secundario. La aprobación del sufragio fue solo la culminación de un proceso que incluyó batallas por la educación, la administración de bienes, el acceso a cargos públicos y, sobre todo, el reconocimiento de su ciudadanía. Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda, dos voces que representaban ideologías opuestas, unieron fuerzas para defender un derecho que debía ser universal. Ese debate, cargado de tensión política, terminó con una victoria histórica, 60 votos a favor y ninguno en contra, pese a los intentos de frenar la decisión. El voto femenino fue, en esencia, una conquista social antes que un acto de benevolencia estatal. No fue un regalo de un gobierno militar, sino el resultado de un movimiento colectivo que encontró eco en el contexto internacional y se hizo imposible de ignorar. Hoy, casi siete décadas después, seguimos viendo los frutos de esa lucha, pero también persisten los desafíos. Las mujeres están presentes en la política, sí, pero la representación real aún es insuficiente. Si algo nos enseña esta historia, es que ningún derecho se regala, todos se conquistan.

Leer más »