Noticias

Desaparición de Javier García destapa verdad en Cajicá

El hallazgo de los restos de Javier Mauricio García Pineda, el joven de 24 años encontrado desmembrado en inmediaciones del río Frío, ha generado nuevas tensiones entre la familia y las autoridades. Su madre, Luz Dary Pineda, aseguró que los restos de su hijo no fueron encontrados por las autoridades, como se informó inicialmente, sino por empleados de una empresa de recolección de basura. “Lo encontraron en unas bolsas de basura y fueron ellos quienes avisaron a la Policía”, declaró Luz Dary Pineda, agregando que los trabajadores permanecieron junto al cuerpo hasta que llegaron las autoridades. La versión oficial, sin embargo, contradice este relato. El capitán Álvaro Farfán, de los Bomberos de Cundinamarca, afirmó que la madre “está mal informada” y que el primer aviso fue dado por un vigilante de una finca cercana, quien reportó un olor extraño y la presencia de una bolsa sospechosa. Según Farfán, tras el aviso se activó el Puesto de Mando Unificado, que coordinó con la Policía y el CTI de la Fiscalía el levantamiento de los restos. El caso ha generado conmoción en la comunidad y mantiene abierta la investigación. La Fiscalía confirmó que los restos fueron hallados el 22 de agosto y que corresponden a Javier García, quien estaba desaparecido desde el 10 de junio, cuando salió de su turno laboral en una empresa de Cajicá y no regresó a casa. Mientras tanto, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, aseguró que las primeras hipótesis apuntan a una posible retaliación relacionada con tráfico de estupefacientes. Además, reveló que García tenía antecedentes por lesiones personales, hurto calificado, tráfico de drogas y porte ilegal de armas. Sin embargo, las autoridades enfatizan que el crimen sigue bajo investigación y que no está vinculado al caso de la menor Valeria Afanador, desaparecida en la misma zona. La familia, por su parte, pide justicia y teme que el caso quede en la impunidad. “Como uno no tiene plata, esto lo archivan y queda así nomás”, expresó la madre, en medio del dolor por la pérdida de su único hijo.

Leer más »

Cundinamarca sorprende al País con gigantesco parque solar.

La transición energética de Colombia avanza a paso firme. Con un 71 % de ejecución, el Parque Solar Puerta de Oro se perfila como el más grande del país y promete cambiar el panorama energético nacional. Este megaproyecto, ubicado entre los municipios de Guaduas y Chaguaní, generará electricidad limpia para más de 550.000 hogares y consolidará a Cundinamarca como epicentro de las energías renovables. Con una inversión privada que supera los $1,1 billones y el respaldo de entidades como la Financiera de Desarrollo Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Climate Investment Funds, el parque aportará 300 MWac al Sistema Interconectado Nacional. Su puesta en operación está prevista para el primer trimestre de 2026, marcando un antes y un después en la generación de energía en el país. Además del impacto energético, el proyecto trae beneficios económicos y ambientales para la región. Más de 1.100 empleos ya se han generado, el 95 % con mano de obra local, y se proyectan $35.000 millones anuales en regalías para programas sociales en educación, infraestructura y desarrollo comunitario. En materia ambiental, el plan incluye la protección de 600 hectáreas de ecosistemas, la compensación en 1.700 hectáreas adicionales y la siembra de 12.000 árboles. El proyecto contará con 511.830 paneles solares y una línea de transmisión de 22,5 kilómetros que conectará con la subestación San Felipe en Armero-Guayabal (Tolima). Gracias a su diseño y tecnología de vanguardia, el parque mejorará la confiabilidad del servicio eléctrico y ayudará a mitigar los efectos del fenómeno de El Niño. Las autoridades departamentales celebraron el avance de la obra, destacando que Puerta de Oro representa “una puerta abierta hacia un futuro energético más limpio, justo y sostenible”. Con esta iniciativa, Cundinamarca se consolida como protagonista de la transición hacia las energías renovables en Colombia y la región.

Leer más »

Jerónimo Uribe enciende guerra política contra Iván Cepeda.

La confrontación entre el uribismo y el Pacto Histórico alcanzó un nuevo punto crítico. Jerónimo Uribe, hijo del expresidente Álvaro Uribe Vélez, respondió con dureza al senador Iván Cepeda, luego de que este interpusiera una denuncia en su contra y contra su familia por calumnia, injuria, hostigamiento y amenazas. En un extenso mensaje publicado en redes sociales, Jerónimo lanzó acusaciones directas contra Cepeda, señalándolo de tener vínculos con las extintas FARC y de ser, según sus palabras, uno de los “determinadores políticos” del crecimiento del narcotráfico en Colombia. Además, cuestionó su papel en el proceso de paz, su cercanía con líderes guerrilleros y lo responsabilizó de la supuesta persecución contra su familia. La disputa no ocurre en un vacío, este cruce coincide con dos hechos que marcan la coyuntura política actual. Por un lado, la reciente condena de 12 años de prisión contra Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos; por otro, el anuncio de la precandidatura presidencial de Cepeda por el Pacto Histórico. Este contexto ha intensificado la polarización entre ambos sectores. A su vez, Tomás Uribe, hermano de Jerónimo, también se pronunció pidiendo colaboración ciudadana para recolectar información que, según él, demostraría una persecución judicial impulsada por el Gobierno y sus aliados. Hasta ahora, Iván Cepeda no ha emitido una respuesta oficial a las acusaciones. Sin embargo, lo que resulta evidente es que esta disputa no es solo personal, refleja la profundidad de la división política en Colombia y anticipa un escenario en el que la batalla por la narrativa se librará tanto en los tribunales como en la opinión pública.

Leer más »

Red de microtráfico cae en Sibaté y colegios en alerta.

El microtráfico sigue ganando terreno en Cundinamarca y esta vez el golpe lo dio la Policía en Sibaté, donde fue desmantelada una banda que operaba cerca de instituciones educativas, poniendo en riesgo directo a cientos de jóvenes. La operación, desarrollada entre el 20 y 21 de agosto por la SIJÍN en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, permitió la captura de cinco integrantes de la estructura conocida como “Los Nativos”, responsables de distribuir bazuco, marihuana y cocaína en sectores como La Inmaculada y Balcones de San José. Según las autoridades, la organización generaba utilidades ilícitas que alcanzaban los 20 millones de pesos mensuales. Durante los allanamientos se incautaron dosis listas para la venta, celulares, dinero en efectivo y una gramera digital. Además, se estableció que la cadena criminal se extendía hasta Bogotá, desde donde obtenían la droga para abastecer los puntos de expendio en Sibaté. Pero el caso no es aislado. En las últimas semanas, la Policía ha desplegado operativos similares en municipios como Soacha, Fusagasugá, Mosquera y Madrid, donde también fueron capturados miembros de redes dedicadas al tráfico de estupefacientes, varios de ellos operando en entornos escolares. En Soacha, por ejemplo, siete personas fueron detenidas en el sector Compartir con más de 5.000 dosis incautadas, mientras que en Fusagasugá se desarticuló un grupo que utilizaba viviendas cercanas a colegios para almacenar la droga. La situación preocupa aún más por el uso de parques, canchas deportivas y zonas aledañas a centros educativos como puntos de venta, lo que incrementa la exposición de los adolescentes al consumo y al reclutamiento por parte de las bandas. Las autoridades insisten en que la colaboración ciudadana ha sido clave para estas operaciones, gracias a denuncias oportunas que facilitaron la identificación de patrones sospechosos. El fenómeno del microtráfico en la región evidencia una red cada vez más organizada, con roles definidos, rutas planeadas y estrategias de camuflaje para evadir controles. Los expertos en seguridad advierten que, mientras no se ataque la cadena de suministro desde las grandes ciudades hacia los municipios, la problemática seguirá replicándose. La intervención en Sibaté es un golpe importante, pero también una alerta, la amenaza se mantiene y exige mayor articulación entre autoridades, colegios, padres de familia y comunidades para proteger a los jóvenes y evitar que los entornos escolares se conviertan en escenarios de captación y consumo.

Leer más »

Drogas la rebaja, del cartel de Cali al gobierno de Petro

La reciente entrega de Drogas La Rebaja al Estado colombiano marca el cierre de una historia que combina narcotráfico, poder económico y lucha judicial. Durante décadas, esta cadena de farmacias fue uno de los negocios fachada más importantes del Cartel de Cali, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela y hoy pasa oficialmente a manos del Ministerio de Salud bajo la administración del presidente Gustavo Petro. La decisión, anunciada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el ministro Guillermo Jaramillo, implica que el Gobierno asumirá el control de 880 establecimientos en todo el país. El objetivo es transformar a Drogas La Rebaja en un operador farmacéutico que facilite la distribución de medicamentos en zonas donde el acceso es limitado. Sin embargo, el desafío no es menor. Administrar una red con esta magnitud no solo implica reorganizar su modelo de negocio, sino también cambiar la percepción pública de una empresa que durante años estuvo ligada al lavado de activos y al narcotráfico. El Estado tendrá que demostrar que puede convertir un símbolo de la mafia en un pilar de la política sanitaria nacional. Más allá de los anuncios, la gran pregunta es ¿podrá el Gobierno Petro gestionar eficientemente una empresa con un pasado tan turbulento y con tanto peso en el mercado farmacéutico? Para muchos, esta podría ser una jugada estratégica para reforzar la reforma a la salud; para otros, un reto que pondrá a prueba la capacidad de gestión pública en un sector tan delicado como el acceso a medicamentos.

Leer más »

Animales dejan de ser considerados cosas.

En un fallo histórico para la protección animal en Colombia, la Corte Constitucional declaró que los animales dejan de ser considerados “cosas” ante la ley y pasan a ser reconocidos como seres sintientes. La decisión, dada a conocer este 27 de agosto, implica que los animales ahora cuentan con un régimen especial de protección que obliga al Estado y a los ciudadanos a garantizar su bienestar. La Corte señaló que esta medida busca dejar atrás la visión utilitaria que reducía a los animales a simples instrumentos al servicio del ser humano. Aunque en el Código Civil continuarán figurando como “bienes” por razones jurídicas formales, el alto tribunal aclaró que esta clasificación no les resta valor como seres capaces de sentir dolor, sufrimiento y alegría. Este reconocimiento representa un avance significativo en la defensa de los derechos de los animales en el país. Organizaciones animalistas celebraron la decisión y destacaron que “es un triunfo para todos aquellos que durante años han luchado por darle voz a quienes no la tienen”. Con este fallo, Colombia se suma a las naciones que han decidido fortalecer la protección animal y abrir la puerta a nuevas políticas contra el maltrato.

Leer más »

Tensión Máxima, retienen 34 militares en el Guaviare.

Guaviare vuelve a ser epicentro de tensión y violencia. Tras los combates entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc comandadas por alias Iván Mordisco, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, denunció la retención de 34 militares por parte de civiles que, según las autoridades, estarían siendo instrumentalizados por el grupo armado. La situación es crítica. De acuerdo con el ministro, los retenidos se encuentran en la zona rural de El Retorno, mientras las comunidades presionan por la entrega de los cuerpos de varios disidentes muertos en los recientes enfrentamientos, incluido alias Dumar, uno de los líderes más buscados del bloque Jacobo Arenas. El Gobierno ha sido enfático, no habrá negociación con los grupos ilegales. Pedro Sánchez aseguró que la prioridad es la liberación inmediata de los soldados y anunció que trabajan junto a la Defensoría del Pueblo y la ONU para lograrlo de forma segura. Esta nueva crisis ocurre en un contexto de golpes significativos a la estructura de Iván Mordisco, la captura de su hermano, alias Mono Luis, y la neutralización de altos mandos en Cauca y Guaviare evidencian que las operaciones militares avanzan. Sin embargo, los hechos recientes demuestran que el conflicto con las disidencias está lejos de resolverse y que la población civil continúa atrapada en medio de la confrontación.

Leer más »

De Facatativá a Bogotá en tan solo 58 minutos

El proyecto del RegioTram de Occidente, que transformará la movilidad entre Bogotá, Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, alcanzó un nuevo hito con la revelación de los tiempos de frecuencia que tendrán sus trenes eléctricos una vez entren en operación. Según información oficial, los trenes contarán con una frecuencia de 6 minutos en horas pico y 12 minutos en horas valle, con una velocidad máxima de 70 km/h. Este sistema reducirá de manera significativa los tiempos de desplazamiento: el recorrido entre Facatativá y el centro de Bogotá, que actualmente puede superar las 2 horas y media, se hará en 58 minutos. Las autoridades resaltan que este proyecto no solo mejorará la movilidad de miles de usuarios diarios, sino que también promoverá un transporte sostenible al ser 100 % eléctrico, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes en la región. El RegioTram de Occidente se encuentra con más del 30 % de avance en obras, incluyendo la adecuación del corredor férreo, la construcción de talleres y el desarrollo de estaciones. Se espera que el tramo Facatativá–Fontibón entre en operación en 2027, y posteriormente se habilite la conexión completa hasta el centro de la capital.

Leer más »

25 de agosto, el día que las mujeres desafiaron al poder.

El 25 de agosto de 1954 marcó un antes y un después en la historia política de Colombia, las mujeres lograron el derecho al voto. Sin embargo, reducir esta conquista a un simple gesto del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla es desconocer décadas de resistencia, organización y lucha feminista. La verdadera historia comenzó mucho antes. Desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, miles de mujeres colombianas desafiaron normas, costumbres y leyes que las relegaban a un papel secundario. La aprobación del sufragio fue solo la culminación de un proceso que incluyó batallas por la educación, la administración de bienes, el acceso a cargos públicos y, sobre todo, el reconocimiento de su ciudadanía. Josefina Valencia y Esmeralda Arboleda, dos voces que representaban ideologías opuestas, unieron fuerzas para defender un derecho que debía ser universal. Ese debate, cargado de tensión política, terminó con una victoria histórica, 60 votos a favor y ninguno en contra, pese a los intentos de frenar la decisión. El voto femenino fue, en esencia, una conquista social antes que un acto de benevolencia estatal. No fue un regalo de un gobierno militar, sino el resultado de un movimiento colectivo que encontró eco en el contexto internacional y se hizo imposible de ignorar. Hoy, casi siete décadas después, seguimos viendo los frutos de esa lucha, pero también persisten los desafíos. Las mujeres están presentes en la política, sí, pero la representación real aún es insuficiente. Si algo nos enseña esta historia, es que ningún derecho se regala, todos se conquistan.

Leer más »

Misterio sin fin, Valeria pudo ser raptada.

Trece días después de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá, la incertidumbre se profundiza y el panorama da un giro inesperado. El gobernador Jorge Rey anunció que la principal hipótesis ahora apunta a una posible desaparición forzada, dejando atrás la idea inicial de que la niña pudiera haberse extraviado cerca del río Frío. El anuncio no es menor. Más de 200 rescatistas han peinado cada metro de la zona durante casi dos semanas, recorriendo 12 kilómetros de terreno, y no hay rastro alguno de Valeria. Ante el silencio de la tierra y del agua, la investigación se concentra ahora en determinar quién pudo llevársela. El gobernador Jorge Rey pidió a la Fiscalía, CTI y Sijín la creación de una “cápsula investigativa” para coordinar esfuerzos y acelerar respuestas. El objetivo es claro; encontrar a Valeria y ofrecer certezas a una familia que vive una pesadilla. A la tensión se suma otro elemento perturbador, durante los operativos se hallaron restos humanos en inmediaciones del río Frío. Aunque Medicina Legal estableció que corresponderían a un adulto y no tienen, hasta ahora, relación con el caso, la noticia incrementa la sensación de alarma en la región.

Leer más »