Nacional

Misterio sin fin, Valeria pudo ser raptada.

Trece días después de la desaparición de Valeria Afanador en Cajicá, la incertidumbre se profundiza y el panorama da un giro inesperado. El gobernador Jorge Rey anunció que la principal hipótesis ahora apunta a una posible desaparición forzada, dejando atrás la idea inicial de que la niña pudiera haberse extraviado cerca del río Frío. El anuncio no es menor. Más de 200 rescatistas han peinado cada metro de la zona durante casi dos semanas, recorriendo 12 kilómetros de terreno, y no hay rastro alguno de Valeria. Ante el silencio de la tierra y del agua, la investigación se concentra ahora en determinar quién pudo llevársela. El gobernador Jorge Rey pidió a la Fiscalía, CTI y Sijín la creación de una “cápsula investigativa” para coordinar esfuerzos y acelerar respuestas. El objetivo es claro; encontrar a Valeria y ofrecer certezas a una familia que vive una pesadilla. A la tensión se suma otro elemento perturbador, durante los operativos se hallaron restos humanos en inmediaciones del río Frío. Aunque Medicina Legal estableció que corresponderían a un adulto y no tienen, hasta ahora, relación con el caso, la noticia incrementa la sensación de alarma en la región.

Leer más »

Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial por el Pacto Histórico

El senador Iván Cepeda confirmó este sábado que buscará ser candidato presidencial en las elecciones de 2026 por el Pacto Histórico, la coalición política que llevó a Gustavo Petro al poder. El anuncio lo hizo en Pasto, Nariño. Allí, el congresista, reconocido por su defensa de los derechos humanos, dijo que su decisión se debe al apoyo de víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales y líderes comunitarios. “No es por ambición personal, es un llamado del pueblo. Vamos a trabajar por la paz, la verdad y la justicia con una campaña austera y transparente”, afirmó Cepeda frente a sus seguidores. El senador participará en la consulta interna del Pacto Histórico, programada para el 26 de octubre, en la que también competirán otras figuras de la coalición como Susana Muhamad, María José Pizarro, Carolina Corcho, Gustavo Bolívar y Daniel Quintero. Su lanzamiento se da en medio de un panorama político agitado, tras la reciente condena en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe por soborno de testigos, un proceso en el que Cepeda ha tenido un papel clave como denunciante. Con esta postulación, el Pacto Histórico comienza a definir quién será su carta para intentar mantenerse en el poder en 2026.

Leer más »

En menos de 24 horas, Colombia vivió tres atentados.

Colombia amaneció con miedo, en menos de 24 horas, tres atentados estremecieron al país y encendieron las alarmas sobre la creciente inseguridad; un cilindro bomba en Cali que dejó seis muertos y más de 70 heridos, una emboscada en Amalfi-Antioquia, donde murieron 12 policías y una explosión en Florencia-Caquetá, a solo una cuadra de la Alcaldía. Aunque los hechos ocurrieron en zonas diferentes, todos parecen conectarse por un mismo hilo; una crisis de seguridad que no da tregua y que refleja la fragilidad de las instituciones frente al avance de los grupos armados ilegales. El panorama preocupa, Cali, Antioquia y Caquetá… tres tragedias, tres regiones, un mismo problema; el fortalecimiento de las organizaciones criminales, el miedo en la ciudadanía y un Estado que parece rebasado por la violencia. El Gobierno Nacional defiende su política de “paz total” como la estrategia para frenar los conflictos. Sin embargo, los recientes ataques han desatado críticas desde diferentes sectores políticos y sociales. Muchos cuestionan si esta apuesta está dejando vacíos de poder que hoy son ocupados por disidencias, bandas y estructuras ilegales. Mientras tanto, comerciantes intimidados por panfletos, comunidades desplazadas, policías emboscados y atentados en zonas urbanas revelan un país que siente cómo la violencia avanza más rápido que las soluciones.

Leer más »

Atentado en Cali deja seis muertos y 75 heridos.

La tranquilidad de la tarde en Cali se rompió abruptamente cuando dos cilindros bomba fueron detonados cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, dejando al menos seis personas muertas y 75 heridas, entre ellas ocho menores de edad y tres adultos mayores. El ataque, ocurrido hacia las 2:50 p. m. sobre la transitada carrera Octava, ha conmocionado al país y encendido las alarmas de seguridad en la región. Según información preliminar, las disidencias de las FARC, específicamente la estructura Jaime Martínez del Estado Mayor Central (EMC), serían las presuntas responsables del atentado. El presidente Gustavo Petro calificó el hecho como un “acto terrorista” y anunció que la ciudad será militarizada para restablecer el orden y prevenir nuevos ataques. La explosión no solo afectó instalaciones militares, sino también viviendas, comercios y vehículos en los barrios Villa Colombia y La Base. Autoridades confirmaron que la logística utilizada coincide con métodos empleados por el frente Carlos Patiño, una de las facciones más activas del EMC, que mantiene una disputa por el control territorial y de las rutas del narcotráfico en el suroccidente colombiano. En medio del caos, la comunidad logró retener a un hombre identificado como Walter Esteban Yonda Ipia, alias Sebastián, quien habría participado directamente en el atentado. Posteriormente, las autoridades confirmaron una segunda captura. Ambos son considerados piezas clave para desmantelar la estructura responsable. El Gobierno Nacional anunció recompensas millonarias para dar con los cabecillas:• 4.450 millones de pesos por alias Iván Mordisco,• 3.200 millones por alias Marlon,• 1.641 millones por alias Kevin.Este atentado ocurre apenas horas después de otro ataque en Antioquia, donde 12 policías murieron tras la caída de un helicóptero por fuego enemigo. Las autoridades advierten que podría tratarse de una ofensiva coordinada de las disidencias.La ciudad permanece bajo vigilancia especial, mientras equipos de rescate, personal médico y fuerzas militares trabajan para atender a los heridos y garantizar la seguridad de los habitantes.

Leer más »

Gellen Torres conquista Oro histórico y emociona a Colombia.

Colombia vivió una jornada memorable en los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, donde la delegación tricolor sumó siete oros, dos platas y tres bronces, consolidando el segundo lugar en el medallero general. Sin embargo, la gran protagonista de la jornada fue Gellen Yulieth Torres, quien se colgó la medalla de oro en la categoría de 58 kg del levantamiento de pesas con una actuación histórica. La pesista colombiana logró un total de 213 kg levantados, estableciendo tres récords panamericanos junior y además, igualando el récord mundial en la modalidad de arranque. Su hazaña la convirtió en campeona panamericana y también le aseguró un cupo directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027. Lo más emocionante llegó después; Gellen Yulieth Torres, entre lágrimas, dedicó su victoria a dos figuras fundamentales en su vida. Hace apenas un mes perdió a su padre y dos semanas atrás, a su entrenador y formador Jaiber Manjarrez. Conmovida, confesó que su triunfo estuvo impulsado por la memoria y el amor hacia quienes la guiaron en su camino. Además del oro de Gellen, el también colombiano José Eber González se consagró campeón en la categoría 65 kg masculino, levantando 281 kg y sumando otra dorada para la delegación nacional. El patinaje de velocidad volvió a brillar con cinco medallas de oro y una plata, reafirmando la potencia de Colombia en la disciplina. Con estos resultados, la tricolor sigue segunda en la tabla general, muy cerca de Brasil y con Estados Unidos al acecho.

Leer más »

Millonarios cayó 1-2 ante Unión Magdalena y la derrota dejó consecuencias; David González dejó de ser el DT embajador.

La paciencia en Millonarios llegó a su límite, la derrota 1-2 frente a Unión Magdalena, en el estadio El Campín, desató una tormenta que terminó con la salida de David González como director técnico. El club confirmó la decisión anoche, en medio de un ambiente cargado de tensión y protestas por parte de la hinchada. El conjunto embajador atraviesa un momento crítico; suma solo un punto en seis partidos y ocupa el último lugar de la Liga BetPlay II-2025. La caída ante el “Ciclón Bananero” fue el detonante de una crisis que venía gestándose desde hace semanas. En la rueda de prensa posterior al partido, David González fue claro, “La situación es insostenible y entiendo la decisión de los directivos. No logramos los resultados y eso pesa”. El entrenador, que llegó en enero con la ilusión de construir un proyecto sólido, se va tras un semestre marcado por la irregularidad. Aunque logró un triunfo en la Copa Colombia ante Real Cartagena, en el torneo local nunca pudo consolidar al equipo. Los jugadores, visiblemente afectados, asumieron su responsabilidad. Jorge Arias, defensor central y uno de los capitanes, fue contundente, “Hoy por hoy somos una vergüenza. El ‘profe’ no tiene la culpa de que erremos goles debajo del arco. Los culpables somos nosotros”. La directiva designó de forma interina a Carlos Giraldo para dirigir el partido del próximo sábado, cuando Millonarios recibirá al Junior de Barranquilla en Bogotá. Será un encuentro clave, no solo por los puntos, sino por la necesidad urgente de recomponer la relación con la hinchada y recuperar la confianza.

Leer más »

Colombia brilló en la clausura de los World Games 2025.

Con la frente en alto y la bandera tricolor ondeando en Chengdú, la delegación colombiana cerró con broche de oro su participación en los World Games 2025, conquistando un total de 21 medallas (7 oros, 8 platas y 6 bronces). Este resultado histórico ubicó al país en el top 10 del medallero general, confirmando a Colombia como potencia en deportes emergentes y de gran proyección internacional. El patinaje de velocidad sobre ruedas volvió a ratificarse como la joya del deporte colombiano, sumando 13 medallas. Figuras como Gabriela Isabel Rueda, con 3 oros y 2 platas, y María Fernanda Timms, con 2 oros, pusieron de pie al público con actuaciones memorables. A ellas se sumaron Juan Jacobo Mantilla, con 2 oros, y Jhon Edwar Tascón, con 3 platas y 1 bronce, demostrando que las nuevas generaciones están marcando la diferencia en las pistas del mundo. En las actividades subacuáticas, el protagonismo fue para María Carolina Rodríguez, quien conquistó 2 platas y 1 bronce en apnea dinámica, además de liderar al equipo en las pruebas de relevo con aletas que aportaron al medallero nacional. El legendario Miguel Ángel Rodríguez volvió a escribir historia al quedarse con el bronce en squash individual masculino, reafirmando por qué es una leyenda de este deporte. Y en un momento que marcó la emoción de la clausura, Jeison Camilo Mora y Edgar Mauricio Castillo lograron un bronce en ju-jitsu para deportistas con discapacidad visual, una medalla que simboliza esfuerzo, inclusión y orgullo nacional. Con este balance, Colombia se despidió de Chengdú como una de las revelaciones de los World Games 2025, demostrando que el talento joven, la disciplina y el espíritu de lucha siguen llevando el nombre del país a lo más alto.

Leer más »

Petro ordena romper concesión de Canal 1

En medio de un consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro ordenó al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, iniciar el proceso para poner fin a la concesión del Canal 1 y abrir una nueva licitación. “Ministro, tiene la orden de empezar la licitación de Canal 1”, dijo el mandatario, asegurando que busca “una nueva forma de manejar la televisión, que no sea del gobierno ni de los potentados económicos, sino de las juventudes, la cultura y el arte”. El Canal 1, que opera bajo la concesión de Plural Comunicaciones desde 2017 tras pagar 117 mil millones de pesos, transmite el noticiero Noticentro 1 y compite en la televisión abierta con Caracol y RCN. El MinTIC ya había advertido sobre presuntas irregularidades, entre ellas modificaciones en la composición accionaria sin autorización previa y el incumplimiento de procedimientos para su actualización en el Registro Único de Operadores. Frente a las declaraciones del presidente, Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, defendió la legalidad de la concesión, vigente hasta 2037, y calificó la decisión como un “matoneo sistemático contra un medio libre y plural”. El consorcio Plural Comunicaciones incluso habla de un intento de “expropiación”. El tema se trasladará al Congreso, donde el senador Wilson Arias (Pacto Histórico) citó a debate de control por lo que denominó una “masacre laboral” en el canal, luego de que se dejara de contratar la producción del noticiero con CM& y se firmara un acuerdo con el Grupo Prisa para la programación. Por ahora, el futuro del Canal 1 queda en medio de una disputa política, jurídica y mediática que podría definir el mapa de la televisión abierta en Colombia.

Leer más »

Procuraduría alerta irregular aumento de inscripciones electorales.

La Procuraduría General de la Nación lanzó una advertencia sobre el inusual crecimiento de inscripciones de cédulas en varios municipios del país, de cara a las elecciones de Congreso y Presidencia de 2026. Mientras que el promedio nacional es de 2,29 inscripciones por cada mil habitantes, en municipios como Puerto Gaitán (Meta) la cifra alcanza un alarmante 80,64%. También destacan casos como La Jagua del Pilar (La Guajira) con 44,37%, Ocaña (Norte de Santander) con 26,99% y Acacías (Meta) con 23,30%, entre otros. En total, se han inscrito más de 92.000 ciudadanos en todo el territorio, concentrados en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca, que reúnen casi la mitad del total nacional. El procurador Gregorio Eljach Pacheco explicó que estos hallazgos se dan en el marco de la estrategia Paz Electoral, que busca fortalecer la vigilancia preventiva para garantizar procesos transparentes. Por su parte, el registrador nacional, Hernán Penagos, insistió en que todas las instituciones deben actuar de manera articulada para proteger el derecho al voto libre. La Comisión Nacional de Control Electoral anunció que mantendrá un monitoreo constante junto con las personerías y las comisiones territoriales, con el fin de prevenir irregularidades y asegurar la confianza ciudadana en el proceso democrático.Produ

Leer más »

Diego Cadena condenado por soborno judicial.

El abogado Diego Cadena, conocido por su cercanía al expresidente Álvaro Uribe, fue declarado culpable del delito de soborno en actuación penal por intentar que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve se retractara de sus señalamientos contra el exmandatario y su hermano Santiago Uribe, a quienes relacionó con grupos paramilitares. Según el fallo, la Fiscalía demostró que Cadena, con ayuda de Enrique Pardo Hasche interno del mismo pabellón que Monsalve, ofreció beneficios a cambio de que el testigo firmara una retractación. El documento, sin embargo, terminó incluyendo una nota de Monsalve en la que advertía que lo hacía bajo presión y por instrucción de Álvaro Uribe. El juzgado destacó que la maniobra no buscaba un cambio legítimo de versión, sino formalizar una mentira que eventualmente podría ser presentada ante la Corte Suprema de Justicia. Monsalve, quien ha mantenido su testimonio por más de una década, aseguró que en la finca Guacharacas, propiedad de los hermanos Uribe, se fundó el Bloque Metro de las Autodefensas. Cadena fue absuelto en otro proceso por soborno y fraude procesal relacionado con el exparamilitar Carlos Enrique Vélez. La audiencia para fijar la pena quedó programada para el 30 de septiembre, y la Fiscalía solicitó una condena de 84 meses de prisión. Hasta entonces, Cadena permanecerá en libertad.

Leer más »