Economía

LA GRAN ENCUESTA REALIZADA POR NEXO PAÍS REVELA EL PULSO CIUDADANO: El ALCALDE DE MADRID, EL GRAN PERDEDOR

La más reciente encuesta, realizada por Nexo País en los municipios de Facatativá, Funza, Mosquera y Madrid, dejó en evidencia cómo los ciudadanos evalúan la gestión de sus alcaldías, y reveló la realidad de la región en temas críticos como seguridad, salud, infraestructura, economía y programas sociales. Este informe muestra que, aunque algunos municipios han tenido avances en programas sociales, recreación y cultura, la percepción de la gente sobre sus alcaldías varía mucho. Hay lugares donde los gobiernos cumplen con lo que prometen, pero en otros sigue existiendo una gran distancia entre lo que se anuncia y lo que realmente se hace. Facatativá sigue siendo el municipio mejor valorado de la región, destacando por su gestión social y su oferta en recreación y deporte, aunque la población sigue señalando que hay áreas por mejorar Funza se ubica en un punto intermedio. Sus habitantes reconocen avances en economía y en programas sociales, pero todavía muestran inconformidad con la atención en salud y la falta de resultados concretos, lo que evidencia que hay una distancia entre lo que se promete y lo que realmente se hace. Mosquera, motor económico de la región, presenta un contraste evidente. Aunque su desarrollo material es notable, los ciudadanos perciben dificultades en lo social y cierta lejanía de las autoridades, lo que refleja que el crecimiento no beneficia a todos por igual. Madrid, en cambio, es el municipio más crítico de la región. Tiene los índices de satisfacción más bajos y sus habitantes perciben abandono administrativo y falta de liderazgo por parte de la alcaldía. En este informe, nos enfocamos en los dos temas más críticos para la región: infraestructura y seguridad.  A continuación, se presentan los resultados por municipio, mostrando los porcentajes que reflejan la percepción de los ciudadanos en cada territorio. INFRAESTRUCTURA: La gestión de infraestructura en los municipios evaluados revela claras diferencias. Funza lidera con un 64% de valoración positiva, destacando en mantenimiento de vías, espacios públicos y obras urbanas. Mosquera le sigue con 61 %, mostrando avances similares aunque con algunas áreas que requieren atención. Facatativá llega con un  60%, reflejando que muchas obras y mantenimientos aún no cumplen con las expectativas de los ciudadanos. En Madrid, la situación es preocupante: solo el 26% de los habitantes califica como buena la gestión en infraestructura. Calles completamente dañadas, parques descuidados y la falta de inversión visible ponen al municipio muy por detrás de los demás municipios. SEGURIDAD: La seguridad sigue siendo lo que más preocupa a los ciudadanos, y los datos lo reflejan con claridad. Funza se mantiene como el municipio mejor evaluado, con un 58% de sus habitantes asegurando sentirse seguros. Facatativá alcanza un 55%, mientras que Mosquera apenas llega al 49%, dejando claro que gran parte de la población vive con sensación constante de inseguridad. El panorama más preocupante es el de Madrid: solo el 34% de los ciudadanos dice sentirse seguro en las calles. Las cifras evidencian un municipio donde la inseguridad y el miedo se han vuelto el pan de cada día, mientras la gestión local sigue sin ofrecer respuestas efectivas.  La encuesta deja en claro que Madrid es el municipio con los mayores problemas del occidente de Cundinamarca. Mientras Facatativá, Funza y Mosquera muestran avances en infraestructura, seguridad y programas sociales, Madrid sigue atrasado en casi todos los indicadores. La mayoría de sus habitantes se sienten inseguros y perciben abandono administrativo, mientras la gestión local no logra cumplir con las necesidades básicas de la comunidad. Los datos muestran una crisis real que afecta la vida diaria de los ciudadanos y dejan al municipio como el más crítico de toda la región.

Leer más »

SIC ordena el cierre inmediato de Andrés Carne de Res en Bogotá y Chía

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó el cierre inmediato de los restaurantes Andrés D.C., en la Zona Rosa de Bogotá, y Andrés Carne de Res, en Chía, tras detectar graves fallas en las instalaciones eléctricas y de gas combustible. Según el comunicado de la entidad, las inspecciones se realizaron los días 10 y 11 de septiembre de 2025, y evidenciaron riesgos inminentes para la vida, la salud y la seguridad de trabajadores, clientes y visitantes. Entre los hallazgos se encuentran falta de ventilación en zonas con gas, uniones sin protección, y ausencia de dispositivos de seguridad contra sobrecargas eléctricas. La medida afecta a la empresa Inmaculada Guadalupe y Amigos S.A.S., propietaria de los establecimientos, e implica la suspensión total de actividades como la venta de alimentos, bebidas, espectáculos y eventos. La SIC indicó que los restaurantes solo podrán reabrir una vez demuestren el cumplimiento del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y del Reglamento de Instalaciones Internas de Gas Combustible. Hasta el momento, la compañía no ha emitido un comunicado oficial sobre la decisión, aunque la medida ha generado una amplia reacción en redes sociales, especialmente por tratarse de uno de los íconos más reconocidos de la gastronomía y el entretenimiento en Colombia.

Leer más »

Israel y Hamas alcanzan su primer acuerdo de paz tras dos años de guerra.

Después de dos años de enfrentamientos y una crisis humanitaria sin precedentes, Israel y Hamas alcanzaron un acuerdo histórico de cese al fuego que busca poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. El pacto fue anunciado este martes 8 de octubre de 2025 y marca el primer paso concreto hacia la paz, con la mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar. Según medios internacionales, el acuerdo contempla una tregua inicial de seis semanas, en la que ambas partes se comprometen a detener las hostilidades. Durante este tiempo, Hamas liberará 33 rehenes israelíes en su mayoría mujeres, niños y adultos mayores, mientras que Israel excarcelará cerca de 1.000 prisioneros palestinos, muchos de ellos detenidos desde el inicio del conflicto. Además, el plan incluye la entrada masiva de ayuda humanitaria a Gaza, la retirada parcial de las tropas israelíes de zonas densamente pobladas y la reapertura de corredores humanitarios para permitir el retorno de familias desplazadas. En las siguientes fases, se espera que ambas partes discutan la liberación de los rehenes restantes, la reconstrucción de Gaza y las condiciones políticas para un proceso de paz más duradero. El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas lanzó un ataque sorpresa contra territorio israelí, lo que provocó una fuerte ofensiva militar. Desde entonces, se calcula que decenas de miles de personas han muerto y gran parte de la infraestructura de Gaza ha quedado destruida. Líderes internacionales y organismos humanitarios han celebrado este primer paso, aunque advierten que el acuerdo aún es frágil y su éxito dependerá del cumplimiento de los compromisos por ambas partes. Este es el primer avance concreto hacia la paz desde el inicio de la guerra y representa una oportunidad histórica para aliviar el sufrimiento de millones de civiles en la región.

Leer más »

Cundinamarca sorprende al País con gigantesco parque solar.

La transición energética de Colombia avanza a paso firme. Con un 71 % de ejecución, el Parque Solar Puerta de Oro se perfila como el más grande del país y promete cambiar el panorama energético nacional. Este megaproyecto, ubicado entre los municipios de Guaduas y Chaguaní, generará electricidad limpia para más de 550.000 hogares y consolidará a Cundinamarca como epicentro de las energías renovables. Con una inversión privada que supera los $1,1 billones y el respaldo de entidades como la Financiera de Desarrollo Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Climate Investment Funds, el parque aportará 300 MWac al Sistema Interconectado Nacional. Su puesta en operación está prevista para el primer trimestre de 2026, marcando un antes y un después en la generación de energía en el país. Además del impacto energético, el proyecto trae beneficios económicos y ambientales para la región. Más de 1.100 empleos ya se han generado, el 95 % con mano de obra local, y se proyectan $35.000 millones anuales en regalías para programas sociales en educación, infraestructura y desarrollo comunitario. En materia ambiental, el plan incluye la protección de 600 hectáreas de ecosistemas, la compensación en 1.700 hectáreas adicionales y la siembra de 12.000 árboles. El proyecto contará con 511.830 paneles solares y una línea de transmisión de 22,5 kilómetros que conectará con la subestación San Felipe en Armero-Guayabal (Tolima). Gracias a su diseño y tecnología de vanguardia, el parque mejorará la confiabilidad del servicio eléctrico y ayudará a mitigar los efectos del fenómeno de El Niño. Las autoridades departamentales celebraron el avance de la obra, destacando que Puerta de Oro representa “una puerta abierta hacia un futuro energético más limpio, justo y sostenible”. Con esta iniciativa, Cundinamarca se consolida como protagonista de la transición hacia las energías renovables en Colombia y la región.

Leer más »

Drogas la rebaja, del cartel de Cali al gobierno de Petro

La reciente entrega de Drogas La Rebaja al Estado colombiano marca el cierre de una historia que combina narcotráfico, poder económico y lucha judicial. Durante décadas, esta cadena de farmacias fue uno de los negocios fachada más importantes del Cartel de Cali, liderado por los hermanos Rodríguez Orejuela y hoy pasa oficialmente a manos del Ministerio de Salud bajo la administración del presidente Gustavo Petro. La decisión, anunciada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el ministro Guillermo Jaramillo, implica que el Gobierno asumirá el control de 880 establecimientos en todo el país. El objetivo es transformar a Drogas La Rebaja en un operador farmacéutico que facilite la distribución de medicamentos en zonas donde el acceso es limitado. Sin embargo, el desafío no es menor. Administrar una red con esta magnitud no solo implica reorganizar su modelo de negocio, sino también cambiar la percepción pública de una empresa que durante años estuvo ligada al lavado de activos y al narcotráfico. El Estado tendrá que demostrar que puede convertir un símbolo de la mafia en un pilar de la política sanitaria nacional. Más allá de los anuncios, la gran pregunta es ¿podrá el Gobierno Petro gestionar eficientemente una empresa con un pasado tan turbulento y con tanto peso en el mercado farmacéutico? Para muchos, esta podría ser una jugada estratégica para reforzar la reforma a la salud; para otros, un reto que pondrá a prueba la capacidad de gestión pública en un sector tan delicado como el acceso a medicamentos.

Leer más »

Paro obliga a aplazar las pruebas del ICFES en varias regiones.

Este domingo 10 de agosto no todos los estudiantes podrán presentar las pruebas Saber 11. El ICFES anunció que, debido a bloqueos y manifestaciones en diferentes vías del país, el examen se aplaza en 27 municipios de Boyacá, tres de Santander y dos de Cundinamarca, afectando a más de 22 mil estudiantes. Según la entidad, el paro ha impedido el transporte seguro del material de evaluación, especialmente en zonas donde las vías principales están cerradas, como la doble calzada Paipa–Tunja y el puente Armando Solano. Aunque el examen sí se realizará con normalidad en el resto del país, el ICFES aseguró que pronto informará una nueva fecha para los estudiantes que no podrán presentarlo este fin de semana. Se recomienda revisar la citación el día anterior porque puede haber cambios de último momento.

Leer más »

Paro Minero paraliza Boyacá y Cundinamarca

Vías clave del centro del país amanecieron bloqueadas este martes como consecuencia del paro minero indefinido convocado por pequeños mineros y campesinos de Boyacá. La protesta, que comenzó el lunes 4 de agosto, ha interrumpido la movilidad entre Bogotá y regiones como Santander, Casanare y la Costa Atlántica, generando caos vial, afectaciones al abastecimiento y un creciente clima de inconformidad social. Los manifestantes exigen del Gobierno Nacional una revisión urgente de las políticas mineras, ambientales, tributarias y energéticas, argumentando que las actuales medidas están asfixiando a las economías locales sin ofrecer alternativas viables. Entre sus peticiones se encuentran la declaración del carbón térmico como mineral estratégico, el pago de deudas por parte de la empresa Gensa (que ascienden a 26.000 millones de pesos), y la reactivación de exportaciones hacia mercados como Israel. Desde la madrugada, vías como la Ubaté–Simijaca, la glorieta del cementerio de Paipa y el corredor Bogotá–Tunja–Sogamoso registran bloqueos totales, afectando tanto al transporte de carga como al de pasajeros. Aunque los organizadores han garantizado el paso para ambulancias, adultos mayores y misiones médicas, la situación ha provocado represamientos y suspensión de rutas intermunicipales. El Presidente Gustavo Petro, por su parte, defendió la posición del Gobierno sobre la protección de los páramos y reafirmó que “no se puede negociar la vida; el agua es más valiosa que el carbón”, en referencia a los ecosistemas estratégicos donde se prohíbe la explotación minera. Esta declaración ha generado una fuerte respuesta por parte de los líderes del paro, quienes calificaron sus palabras como provocadoras y desconectadas de la realidad territorial. Además de los mineros, productores de papa, cebolla y leche también se han sumado al movimiento, denunciando el desplome de precios y la falta de garantías para la comercialización. En paralelo, comunidades de Cundinamarca adelantan protestas contra la empresa Enel por presuntos incumplimientos contractuales. La protesta ocurre, además, en un contexto de desencanto político. Líderes gremiales recuerdan que en campaña, el hoy presidente prometió apoyo a los pequeños mineros, incluyendo la compra estatal de carbón para respaldar la transición energética. “Nos sentimos traicionados. No ha regresado ni un solo funcionario a cumplir lo prometido”, dijo Holman Pedraza, líder minero en Paipa. En respuesta a las afectaciones del paro, el Presidente Petro trasladó la ceremonia del 7 de agosto conmemoración de la Batalla de Boyacá a Leticia (Amazonas), señalando razones geopolíticas y la necesidad de hacer presencia institucional en zonas fronterizas. Sin embargo, el cambio ha sido interpretado por algunos sectores como una evasión del conflicto social que estremece al corazón del país. La protesta, calificada como indefinida, ha dejado claro que el sector minero y campesino exige ser parte activa en la discusión sobre el futuro energético de Colombia. Mientras no se sienten soluciones concretas en la mesa de negociación, la presión continuará desde las vías.

Leer más »

Contribuyentes, arrancó el plazo para declarar renta.

¡Atención, contribuyentes! En agosto arranca el plazo para declarar renta y estas son las novedades Se acerca una de las fechas clave del calendario tributario colombiano; la declaración de renta de personas naturales. A partir del próximo 12 de agosto y hasta el 24 de octubre, más de 6,1 millones de ciudadanos deberán rendir cuentas a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), reportando sus ingresos del año gravable 2024. Aunque muchos aún creen que declarar renta siempre implica pagar, lo cierto es que no todos terminan siendo contribuyentes del impuesto. La obligación principal es reportar la información financiera, lo que ayuda a la DIAN a hacerle seguimiento a los movimientos económicos del país. Están obligadas las personas naturales que, entre otras cosas, hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a $65,8 millones, un patrimonio superior a $211,7 millones, o movimientos bancarios que superen esos montos. También quienes hayan sido responsables del IVA, hayan hecho compras elevadas con tarjeta de crédito o adquirido bienes de alto valor. Entre los documentos clave para presentar la declaración están los certificados de ingresos y retenciones, extractos bancarios, soportes de pago de seguridad social (en el caso de los independientes), facturas electrónicas, títulos de propiedad, extractos de deudas y certificados de inversiones. Este año hay una novedad importante, quienes presenten facturas electrónicas podrán acceder a descuentos. Un incentivo que busca seguir masificando su uso. Además, la DIAN recuerda que no es necesario esperar hasta el último día. De hecho, hacerlo a tiempo ayuda a evitar caídas en la plataforma y dolores de cabeza por demoras o errores. Las sanciones por incumplir no son menores. Si hay impuesto a cargo, se cobra un 5% mensual de interés por cada mes de retraso. Si no se presenta tras recibir un requerimiento, la multa puede llegar hasta el 20% de los ingresos brutos. En resumen: dejar pasar la fecha puede salir caro. La declaración se puede hacer en línea a través de la página de la DIAN, usando la firma electrónica. También se puede pagar presencialmente en bancos autorizados, presentando el formulario 490. Todo el proceso está explicado en el sitio web oficial.

Leer más »

700 nuevas oportunidades laborales gracias al Regiotram

Más de 700 oportunidades laborales en el RegioTram de Occidente. Con más de 700 vacantes disponibles, este miércoles 30 de julio se llevó a cabo la gran Feria de Empleo del RegioTram de Occidente, una iniciativa liderada por la Concesionaria Férrea de Occidente (CFRO) y respaldada por la Gobernación de Cundinamarca. Desde temprano, decenas de ciudadanos acudieron a la Plazoleta de La Paz para presentar su hoja de vida y optar por uno de los cargos ofrecidos en este ambicioso proyecto ferroviario que conectará Bogotá con los municipios de la sabana occidental. Los perfiles requeridos abarcan una amplia gama de especialidades, entre ellas contabilidad, finanzas, ingeniería civil, arquitectura, gestión social, seguridad y salud en el trabajo, talento humano, entre otras. Una muestra clara de que esta obra no solo implica cemento y rieles, sino una infraestructura humana sólida que garantice su éxito. La jornada, abierta al público y sin necesidad de inscripción previa, forma parte de una estrategia más amplia del gobierno departamental para generar empleo de calidad y fortalecer la participación de la comunidad en proyectos que impactan directamente su calidad de vida. “Estamos cumpliendo con hechos y avanzando en una obra que transformará la vida de miles de cundinamarqueses”, afirmó recientemente el gobernador Jorge Emilio Rey, al referirse al avance del RegioTram. Y no es para menos. Este sistema de transporte férreo, que contará con 17 estaciones, 18 trenes y conexión directa con el metro de Bogotá, está diseñado para movilizar más de 40 millones de pasajeros al año. La reducción en tiempos de desplazamiento será significativa: el trayecto entre Facatativá y el centro de Bogotá pasará de más de dos horas a solo 55 minutos. Además del impacto en movilidad, el proyecto se ha convertido en un motor de reactivación económica para la región, generando miles de empleos directos e indirectos. Con cada jornada como la de este miércoles, se consolida un compromiso claro: que el desarrollo llegue de la mano del talento cundinamarqués.

Leer más »

Facatativá impone nuevos horarios para venta de alcohol.

Facatativá Cundinamarca – Con el fin de preservar la seguridad y la convivencia ciudadana, la Alcaldía Municipal expidió el Decreto 155 de 2025, el cual establece nuevos horarios para los establecimientos que venden y permiten el consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad. Firmado por el alcalde Luis Carlos Casas Alvarado el pasado 14 de julio, el decreto fija un horario general de funcionamiento de 10:00 a.m. a 11:00 p.m. para la mayoría de estos establecimientos. Sin embargo, se contemplan excepciones según el tipo de actividad y la zona en la que operen. Zonas y actividades con horarios especiales• Canchas de tejo: hasta las 10:00 p.m.• Galleras: hasta la 1:00 a.m.• Zona de Chicuaza: los viernes, sábados y vísperas de festivos, hasta las 4:00 a.m.; los jueves hasta la 1:00 a.m. Los negocios allí deberán reforzar medidas de seguridad y control de ingreso.• Cartagenita: los fines de semana y vísperas de festivo, hasta la 1:00 a.m. Se prohíbe el consumo de alcohol en envases de vidrio.• Centros poblados: mismo horario que Cartagenita para zonas de alto impacto, con restricción general de lunes a miércoles y domingos hasta las 11:00 p.m. El decreto también prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en el espacio público, en línea con la Ley 1801 de 2016 y el Decreto 045 de 2024. Los eventos especiales deberán contar con autorización previa de la Secretaría de Gobierno. En cuanto al comercio en general, el horario de atención será de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., salvo excepciones para servicios esenciales como salud, transporte y expendios de medicamentos. La Alcaldía advierte que estas medidas serán monitoreadas por el Consejo Municipal de Seguridad y responden a la necesidad de controlar el impacto que ciertas actividades económicas, especialmente las relacionadas con el alcohol, tienen sobre el orden público.

Leer más »